Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



15 oct 2012

Los paros en Bolivia

Alejandro Sanz Angulo

Bolivia es un país en un estado de conflicto social casi perpetuo. En esta continua pugna entre Estado, administraciones, sindicatos, plataformas, comités y demás actores sociales el camino más común para manifestar una queja es cortando precisamente los caminos.

Los paros
Que en San Pedro de Totora no construyen la autovía que hace años se prometió: pues paro, todo el municipio a la carretera a cortar el tráfico hasta que no se ponga al teléfono el mismísimo ministro. Que los mineros asalariados entran en disputa con los mineros cooperativistas: pues paro, unos y otros toman las carreteras impidiendo el tráfico interdepartamental hasta que el gobierno no contente a ambos. Que el Comité Cívico de Potosí reclama el cumplimiento de unos acuerdos asumidos por el Estado hace ya dos años: pues paro, se sella la ciudad impidiendo la entrada y salida de hasta los perros (hace dos años tuvieron a la ciudad en estado numantino durante 29 días).

En un país donde la red de trenes quedó prácticamente desmantelada hace ya tiempo las carreteras son la única vía de transporte e impedir el tránsito por éstas es una estrategia de presión bastante poderosa que suele “invitar” a sentarse a dialogar. Ir a Bolivia y sorprenderse de que haya paros en la carretera es como ir a Asturias y extrañarse porque llueve. Así, para evitar problemas es conveniente procurar estar atento a la actualidad y llevar la agenda escrita a lápiz para modificarla y re-modificarla en función del ánimo de la protesta de turno.

10 oct 2012

EN RECUERDO A MARIA JOSEFA CENDOYA


San Sebastián. Creative Commons-KΛ13

Hace unos días, después de muchos años de luchar con enorme entereza con la enfermedad de Parkinson, ha muerto Mª Josefa Cendoya, excepcional mujer, querida amiga, socia impulsora de Prosalus en San Sebastián. Quienes compartieron con ella trabajos e inquietudes la recuerdan y siguen sintiendo su estímulo.

Se nos ha ido María Josefa. Pero, para la gente de Prosalus, se nos ha ido solo físicamente, porque los que la hemos conocido en su trayectoria con nosotros, la vamos a seguir teniendo como referencia. Seguirá siendo una referencia como lo ha sido durante estos últimos años en los que, a pesar de que ha estado recluida en casa y no ha participado físicamente en la actividad de la organización, nos ha ayudado con el ejemplo que nos dio en los años anteriores a su enfermedad.

Ese ejemplo, esa referencia, nos la dio con su creatividad y su valentía al diseñar actividades de sensibilización y de visibilización de Prosalus, y con su tenacidad y capacidad de trabajo al poner en marcha sus creativas ideas.

Por eso, la vamos a seguir teniendo con nosotros cuando pensemos en nuevas campañas. Y cuando nos falten fuerzas para seguir, nos acordaremos de su valentía, de su tenacidad y de su sentido solidario.

No podemos olvidarnos, al hablar de ese sentido solidario, de su compromiso e implicación en otras causas, como su trabajo durante años en Amnistía Internacional.

Queremos que estas líneas sean un reconocimiento y un homenaje a una persona, con mayúsculas, que tuvo como máxima en su vida la generosidad y la justicia, a una persona que tuvimos la suerte de conocer y querer, a una persona que nos marcó una pauta de trabajo que hoy tratamos de seguir.

Gracias María Josefa. Siempre te tendremos presente. Un abrazo.

Tus amigos de Prosalus.

8 oct 2012

Los recortes generan POBREZA ¡Rebélate!

El 17 de Octubre tenemos muchas razones para salir a la calle. En la familia de la Cooperación sumamos una más desde el pasado 27 de septiembre, día en el que se presentaron los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y en el que contemplamos como se continua con el desmantelamiento casi definitivo de las políticas públicas de Cooperación.

Bajo este lema, se convoca a una serie de acciones en todo el territorio español. En Madrid el próximo miércoles 17 de octubre os convocamos a una triste celebración donde escenificaremos un funeral. La familia de la Coordinadora partirá en cortejo fúnebre a las 18.30 h desde la puerta del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (Pza. de las Provincias 1) hasta llegar a Sol, donde se llevará a cabo una concentración que tendrá lugar, a las 19:00 horas.


PARTICIPA, DIFUNDE... NO TE QUEDES DE BRAZOS CRUZADOS!
Las etiquetas para las redes sociales son #funeralsocial #cooperaRIP


www.rebelatecontralapobreza.org

3 oct 2012

Salga pez o salga rana

Las previsiones para el pasado sábado, 29 de septiembre, no eran muy optimistas y las lluvias nocturnas parecían confirmar lo peor. Pero al final pasó lo mejor: la lluvia se fue alejando y la librería De Cuento se fue llenando de pequeños y grandes. Y un rato después, tras un poco de alboroto entre cuentos y el reparto de folletos, Alicia -nuestra cuentista- la fue llenando de agua y mar, de ranas y estrellas, de peces y caballitos de mar, del rey Neptuno y hasta de un pollito-caimán.

A los papis se les veía encantados y a los niños más que felices, porque habían encontrado una botella con un pequeño mensaje, pero muy claro: el agua es importante. Así que, finalmente, salió pez y salió rana y hasta salió el sol!

GRACIAS a todas las personas que asistieron a pesar de la lluvia, que no deja de ser agua; gracias a Maria Jesús Abellán, nuestra maestra de ceremonias y autora de esta crónica y al grupo de movilización social de Prosalus en Madrid por organizar este encuentro.

25 sept 2012

Comienza el viaje de Allikay

Llegó la hora! Mañana, 26 de septiembre, Prosalus y Cruz Roja Española ponemos en marcha “El viaje de Allikay”, el nuevo proyecto de sensibilización y educación para el desarrollo titulado "Comprendiendo el derecho humano a la salud: la importancia de los determinantes sociales de la salud" con el que pretendemos mostrar la importancia de incidir en los determinantes sociales y trabajar desde un enfoque integral en la protección de la salud. Este proyecto está cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La mayor parte de la carga mundial de enfermedad y morbilidad y las principales causas de las inequidades en salud, que se dan en todos los países del mundo, surgen de las condiciones en las que la gente nace, vive, trabaja y envejece. Estas condiciones se conocen como determinantes sociales de la salud, un término que incluye factores sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales que provocan consecuencias y afectan nuestra salud.

El derecho a la salud no se limita al derecho a estar sano. Allikay nos mostrará cómo afectan los determinantes sociales y cómo la salud es un término complejo y multidimensional que nos obliga a pensar en la salud de forma integral. Su viaje recorrerá decenas de municipios y ciudades de todas las comunidades autónomas con un objetivo: comprender que la salud es un derecho fundamental y conseguir que este derecho sea reconocido para todas las personas.

El equipaje de Allikay es muy sencillo: una exposición, una página web y materiales didácticos. Todo ello para invitarte a trabajar por la reducción de las desigualdades sociales y el reconocimiento del derecho a la salud.

El viaje comienza con una rueda de prensa, a las 11 de la mañana, en la sede de Cruz Roja Española y por la tarde y durante los próxims 2 días, más de 50 personas de ambas organziaciones participarán en un curso en el que se les darán las claves para poder dirigir y acompañar la exposición en cada localidad.

Puedes seguir “El viaje de Allikay” a través de la página web www.determinantesdesalud.org
¡No pierdas la ocación y súmate al viaje!

Si quieres difundir la campaña en Twitter puedes utilizar estas etiquetas: #ViajeAllikay y #DeterminanteSalud

Vídeo de presentación: http://www.cruzroja.tv/

23 sept 2012

“Hambre de Justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre”



La campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” lanza siete propuestas a la ciudadanía para luchar contra el drama que se está desarrollando en nuestro planeta: el hambre.

“¿Qué puedo hacer yo, como ciudadana y ciudadano de a pie, frente a la realidad del hambre?” Esta sencilla pregunta, con una compleja respuesta, es la que ha venido acompañando a la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” desde hace más de 8 años, en cada presentación, actividad y siempre que los medios de comunicación nos han contactado.

Para la campaña, el solo hecho de que haya personas y grupos que se hagan esta pregunta merece el esfuerzo de ayudar a encontrar respuestas para promover el derecho humano a la alimentación de todos los seres humanos. Con esta breve y accesible publicación que hoy presentamos, “Hambre de Justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre”, queremos ofrecer reflexiones, ideas y propuestas que hemos agrupado alrededor de 7 compromisos:

1. Compromiso como persona informada
2. Compromiso como votante
3. Compromiso como persona ahorradora
4. Compromiso como persona consumidora de alimentos
5. Compromiso como persona compradora de alimentos
6. Compromiso con el comercio justo
7. Compromiso como activista solidario/a

Las grandes decisiones y las soluciones al problema del hambre corresponden a los que toman las decisiones políticas y económicas en el ámbito nacional e internacional, pero, ya sea de forma personal o de forma asociada, ¿podemos tomar parte de alguna manera en esta lucha? ¿Qué puedo hacer yo? Es la pregunta que deberíamos hacernos quienes no nos conformamos con asistir como meros espectadores al drama que se está desarrollando en el planeta Tierra. ¿Cómo podemos justificar nuestra falta de acción frente al incumplimiento de tantos compromisos suscritos por los gobernantes, frente a la falta de reconocimiento de los derechos humanos de buena parte de la ciudadanía, frente al aumento injustificable de la pobreza, la desigualdad o la exclusión?

Esta búsqueda personal es el primer componente del compromiso y, probablemente, el más difícil. Por eso la campaña quiere ayudar a encontrar posibles caminos a esas personas inquietas y comprometidas, para quienes los derechos humanos son mucho más que una declaración.


Sigue la campaña en  Twitter: #HambredeJusticia
Vídeo Hambre de Justicia:





4 jul 2012

AidWatch revisa la ayuda europea


Fotografía AidWatch-Concord

En 2011 la ayuda oficial al desarrollo (AOD) de la Unión Europea (UE) descendió por primera vez desde 2007. Las predicciones muestran que la UE no alcanzará su acuerdo del 0,7% para el año 2015 y bajará a niveles de 2010, con un 0,44%. El VII informe anual de la ayuda “AidWatch” hace seguimiento del nivel de la ayuda de los 27 Estados miembros de la UE, en relación al acuerdo común de alcanzar en el año 2015 el 0,7% de la RNB. La presentación del informe estuvo organizada por la CONCORD que representa a más de 1.800 organizaciones de la sociedad civil europea.

Según se refleja en el estudio, podemos hablar de una clara tendencia de recortes de AOD en los presupuestos de los Estados miembros. En 2011 el monto total de ayuda europea sufrió una drástica bajada de 500 millones de euros. Además, de los 27 países de la UE, 11 recortaron su nivel de ayuda comparando los datos de 2011 y 2010. En este periodo, el porcentaje de ayuda oficial al desarrollo bajó de manera generalizada, como en el caso de Austria (-14,3%), Bélgica (-13,3%), Francia (-5,6%), Holanda (-6,4%), Grecia (-32,7%), y Luxemburgo (-5,4%). En 2012 destacan los fuertes recortes de España e Italia, con un 53% y 38% respectivamente.
Teniendo en cuenta los datos relativos al gasto en AOD de los actuales presupuestos de los Estados miembros de la UE, las estimaciones más optimistas señalan que en 2015 la UE tan sólo alcanzará el 0,44%. Si los Estados miembros de la UE hubieran entregado los montos totales de AOD a los que se comprometieron, a pesar del actual clima financiero, dispondríamos de 1.540 millones de euros que hubieran podido salvar muchas vidas humanas; y muchas familias y comunidades podrían haber salido de la pobreza y haber disfrutado de mayor bienestar, así como de la realización de sus derechos humanos.

En repetidas ocasiones, las encuestas confirman que la ciudadanía europea está a favor de que se aumente la ayuda oficial al desarrollo, reconociendo que estas promesas deben mantenerse en los buenos y en los malos tiempos. Como señala el informe “los gobiernos de la UE necesitan unir esta visión inspirada de sus
de sus ciudadanos y demostrar que son socios serios y fiables en materia de desarrollo”.


Más datos en el artículo completo