Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



19 ago 2011

Regina Zuim habla de los determinantes sociales de salud

La médica brasileña especialista en salud comunitaria, vinculada a la Secretaría de Salud de Brasil en Río de Janeiro y al Fondo Global, lleva años trabajando en los determinantes sociales de la salud. Hace unas semanas nos visitó y mantuvimos una entrevista con ella, de la que extraemos los mejores momentos.

“La intersectorialidad es muy importante y es uno de los temas que se van a tratar en la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud organizada por la OMS en Río de Janeiro, del 19 al 21 de octubre de 2011. A veces este término no se entiende de forma correcta y a los gobiernos les sirve de excusa para reducir partidas presupuestarias, puesto que la salud está vinculada con muchos otros factores como agricultura, nutrición, agua y saneamiento, etc. Hay que definir mejor todo este aspecto para que los fondos de salud sean efectivos y contribuyan a una verdadera salud de la población. Esperamos que el tema de la intersectorialidad, que será tratado en la conferencia mundial, aporte luz para construir un modelo que funcione mejor.

Mi recomendación es no generalizar las estadísticas. Los indicadores generales sólo dan pistas, por eso es necesario desagregar y estratificar, lo que nos permite tomar decisiones acertadas y apegadas a la realidad. Es lo que están sugiriendo en Brasil a la Comisión de Gestión Participativa que depende del Ministerio de Salud y que vela por los grupos sociales más desfavorecidos. Estas comisiones están haciendo muchas alianzas con la sociedad civil organizada lo que favorece una construcción más colectiva. Se hacen proyectos de coparticipación con el gobierno, desarrollados por ONG que ya tienen su público y consiguen tener gran éxito de actuación, porque ya hay un proceso previo de aprendizaje. Todo esto tiene que ver también con los determinantes sociales de la salud (DSS), porque es una estrategia para favorecer a los grupos más desfavorecidos e indefensos ante las enfermedades.

En cuanto a los determinantes sociales de la salud y los derechos humanos hay una confusión entre ellos ¿Cuál es la línea divisoria entre unos y otros? En Brasil hay una Secretaría Nacional de Derechos Humanos y hay un Ministerio de Salud ¿cuál es el punto que une y el que diferencia a uno y otro? Este es un problema importante para trabajar adecuadamente los DSS. Pero también se están dando algunas experiencias importantes a destacar, como por ejemplo la construcción de redes sociales que son fundamentales para mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población. Está probado que la construcción de redes sociales son muy importantes para los determinantes sociales, porque cuanto más relaciones sociales tenga una persona en su comunidad, su salud, su calidad y su esperanza de vida será mayor. Por tanto, hay que favorecer esta construcción de redes sociales locales.

La promoción de la salud es otro de los conceptos que se cofunde con los determinantes de salud. Actualmente hay un grupo de profesionales que defienden que trabajar con los DSS es admitir que hay algunas enfermedades que no deberían existir. Por ejemplo el cáncer de útero es una enfermedad que no debería de existir por la historia natural de la humanidad. Es posible que con algunas medidas esta enfermedad deje de existir, como ha ocurrido con la rubeola o la poliomielitis. Por eso el concepto de salud para estas personas va mucho más allá. Esta es una discusión muy interesante, porque si invertimos más en algunos determinantes de la salud algunas enfermedades pueden desaparecer.

Pero esto enlaza con lo que se denomina economía de la salud: cuanta más vieja es una población, mayor es el gasto en salud. Por eso los sistemas de salud están colapsados. No se puede mantener la vida de una persona a cualquier precio, esto le cuesta mucho dinero al sistema ¿Cuánto en una enfermedad es natural y cuánto artificial? ¿Podría reducirse a una cuestión ética? Esta es otra cuestión que está ligada a la promoción de la salud.

Por eso, como mencionaba al inicio, lo importante es hacer estratificación de indicadores, buscar datos lo más específicos posibles por regiones, grupos de población, etc. y evitar generalizar. Creo, además, que es importante crear comisiones locales y grupos de trabajo donde la sociedad civil organizada pueda participar, es decir, fortalecer la redes sociales y discutir cuáles son lo puntos en común entre los diferentes ministerios y sectores para definir y separar correctamente los presupuestos específicos de salud y los que tienen que ver con los determinantes sociales de la salud.”


10 ago 2011

Hambruna en el Cuerno de África


Licencia Creative Commons. Autor: rahego

El Cuerno de África (Somalia, Etiopía, Kenia, Djibouti y Uganda) se encuentra en estado de alerta después de que dos temporadas sin lluvias hayan dejado a 10 millones de personas al borde de la inanición. Los precios de algunos productos básicos han aumentado un 270% en un año, debido a la pérdida de cosechas y de ganado. La sequía y el desplazamiento de población, combinado con el aumento de los precios mundiales de los alimentos han provocado la peor crisis de seguridad alimentaria registrada hoy en el mundo.

El pasado día 20 de julio, la ONU declaró oficialmente el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia, algo que no ocurría desde hace 20 años. Los cálculos hablan de algo más de 1.140 millones de euros para hacer frente a la situación y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) ha abierto un puente aéreo de ayuda alimentaria a Somalia. El Banco Mundial desbloqueará en breve más de 12 millones de dólares para permitir una ayuda "inmediata" para la región y ha anunciado la entrega de otros 500 millones de dólares más. Por su parte, el Gobierno español entregará 25 millones de euros, canalizados a través del PMA, de la FAO, de ACNUR y de UNICEF, para contribuir a paliar los efectos de la hambruna.

El actual director general de la FAO, Jacques Diouf ha subrayado la necesidad de invertir en planes "a largo plazo" y ha anunciado que "se irrigarán las tierras y se construirán carreteras para que esta región del mundo deje de pesar sobre nuestras conciencias".

Ahora, lo más urgente es restablecer el suministro de agua en las aldeas más afectadas por la sequía; la compra de alimentos para las familias, especialmente para los niños desnutridos y las mujeres embarazadas y la compra de alimentos para el ganado, que es fundamental para la supervivencia de las familias.

El Cuerno de África es en realidad una de las regiones con mayor importancia geoestratégica en los últimos 150 años. Supone el nexo de unión entre el Mar Rojo, el Canal de Suez y el Mediterráneo y en definitiva la puerta de salida de todos los recursos naturales y exportaciones de los países de la UE hacia Oriente Medio y Asia, lo que sin duda genera intereses y tensiones.

Otras causas que añadir a la situación de hambruna son la especulación financiera de las materias primas alimentarias, que provocan el control del mercado de alimentos, generando escasez ficticia e incrementando el valor final de los productos; la compra de terrenos por parte de multinacionales en África que disminuyen las tierras destinadas al cultivo de subsistencia y autoconsumo de la población, a lo que se añade la inexistencia de títulos, por lo que los campesinos de estos países no pueden reclamar ningún tipo de indemnización por la pérdida de sus tierras; y las reglas del comercio internacional que inundan los mercados de países empobrecidos con productos agrícolas subvencionados a bajo precio, provenientes del primer mundo, desincentivando la producción agrícola nacional y condenando a la dependencia externa a países capaces de conseguir una soberanía alimentaria con sus propios cultivos, retrasando así su desarrollo.

Son necesarias medidas que eviten el avance de la desertificación, estrategias para desarrollar la agricultura local, un almacenamiento correcto y bancos de alimentos estatales y regionales, mayor coordinación entre los proyectos de desarrollo y definición de objetivos comunes acordados junto con la población y sus gobernantes.

1 ago 2011

Derecho humano a la salud - Revista Prosalus 91

Salud no es solo ausencia de enfermedad ¿Sabes todo lo que implica el derecho humano a la salud? Aquí tienes el último número de la REVISTA PROSALUS.

Te hablamos del proyecto comunidades saludables; de la plataforma Red por la Salud (RxS) que impulsa Médicos del Mundo y el Dr. Oscar Lanza nos habla de las interferencias comerciales en la OMS, entre otros temas.

No te lo pierdas!!