Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



22 nov 2012

Participamos en el taller Smart CSOs


El pasado jueves, 21 de noviembre, asistimos a un taller muy interesante organizado por la Coordinadora de ONGD-España. Con este nombre tan particular: “Colab.Mobi. Laboratorio de iniciativas de participación en las ONG” se daba a conocer la experiencia europea llamada Smart CSOs, que estuvo a cargo de su creador, Michael Narberhaus, y cuyo objetivo no es otro que buscar nuevos caminos para convertir a las organizaciones en catalizadores de cambio significativo.

Modelo de cambio: la iniciativa Smart CSOs
La iniciativa europea Smart CSOs, es un laboratorio del que forman parte líderes de organizaciones medioambientales y de cooperación que buscan formas de convertir a las ONG en promotores de un cambio significativo. Para ello impulsa el aprendizaje desde proyectos experimentales fundamentados en cinco puntos de intervención:
  • Pensamiento sistémico: imprescindible para crear una visión y una estrategia nuevas basadas en una mejor comprensión del sistema del que somos parte.
  • Una nueva narrativa: necesitamos saber cuáles son las historias que ya no funcionan para crear nuevas historias basadas en nuevos marcos mentales.
  • Desarrollo de nuevos modelos: cómo pueden las ONG cultivar las semillas de la nueva sociedad y nueva economía.
  • Un nuevo movimiento global de ciudadanos: de la fragmentación a la colaboración.
  • Nuevas formas de financiación.

Este taller parte de una pregunta básica: “los retos de hoy son complejos y están interrelacionados. Ante esto, ¿están respondiendo de manera acorde las ONG?”. El propósito de estos talleres es promover cambios en nuestro entorno, replantear estrategias en las ONG e introducir una nueva narrativa que implique a la ciudadanía global. Para ello, y mediante dos talleres presenciales y las interacciones en el entorno online, se abrirá un proceso de conocer, conectar, experimentar y compartir que, en sí mismo, sea una nueva forma de mirar, conversar y actuar.

2 nov 2012

Difícil imaginar qué es el hambre


Por Marcela Medina

Mapa mundial según la población en situación de hambre. Worldmapper
 
José Mª Medina presentó el pasado jueves, 25 de octubre, el folleto “Hambre de justicia”, en el que se dan pautas de actuación personal para contribuir a la reducción del hambre en el mundo. El director de Prosalus fue invitado con motivo del inicio del año pastoral en la parroquia de San Alfonso, cuyo enfoque se cimentaba en la importancia de la justicia.

Como el primer paso consiste en estar informado, José Mª Medina nos introdujo la problemática del hambre, que, como bien nos dijo, es difícil de imaginar si uno no ha estado ante esta situación. Para que fuese más fácil comprender la magnitud del problema, proyectó una imagen del mapa mundial según la población en situación de hambre en el año 2000 que resulta muy impactante.

Una vez dadas unas pinceladas generales, fue planteándonos los diferentes compromisos con los que nos podemos unir a la lucha contra el hambre: ejerciendo el derecho a voto de forma activa (indagando en las políticas de cooperación internacional de los diferentes partidos y ejerciendo presión sobre la clase política), averiguando en qué invierte nuestros ahorros nuestra entidad bancaria (cerciorarse de que nuestro dinero no está financiando armamento ni especulación alimentaria), siendo conscientes de que nuestro estilo de consumo tiene repercusiones globales por lo que hay que seguir una dieta sostenible (más rica en cereales, vegetales y frutas, y menos intensiva en carne y productos de aves de corral; ya que con las materias primas con las que se obtiene un kilo de carne de vacuno, se podrían obtener 16 kilos de cereal), comprando únicamente aquellos alimentos que vayamos a consumir y que, preferiblemente, sean de producción local; apostar por el comercio justo con gestos tan sencillos como el consumo de café, azúcar y cacao (tres alimentos con los que se especula sin ningún tipo de regulación); por último, podemos convertirnos en activistas solidarios (colaborando con campañas, actuando como difusores entre amigos y redes sociales…).

Tras una hora escuchando todo este torrente de cifras y datos, es comprensible que el cuerpo se nos quede cortado y que la indignación nos fluya por las venas. La cuestión es si al salir a cenar fuera nos seguiremos acordando de que el modelo Mc Donald’s no es el más recomendable para el mundo, o si al ir a depositar nuestro dinero en el banco prestaremos más atención a dónde van a parar nuestros ahorros y no a la tajada que podemos sacar.

Es muy importante que tomemos conciencia del problema, si bien es cierto que esto no sirve de nada si no tomamos acción. Estos compromisos conllevan un pequeño sacrificio y es posible que en alguna ocasión nos desmoronemos y pensemos que no vamos a cambiar el mundo, pero como ya dijo Gandhi: “Casi todo lo que realice es insignificante, pero es muy importante que lo haga”.

Toda la reflexión está disponible en el folleto “Hambre de justicia”, que se puede descargar desde la web www.derechoalimentacion.org