Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



20 ene 2012

Potosí bien vale unas prisas

Diálogo abierto por Alejandro Angulo

Al nombrar a la ciudad de Potosí muchos pensarán en ella como la “Cuna del Charango” pero más allá de este apelativo musico-luthieriano Potosí es una ciudad histórica y buen reflejo de cierto período de la historia de este continente.

La historia de Potosí está vinculada a la del “Cerro Rico”, montaña piramidal visible desde cualquier punto de la ciudad y causante de la fundación de la urbe. El “Cerro Rico” una vez estuvo lleno de plata, tanta plata que los exagerados del lugar decían que con toda la que los indios sacaron para “dársela” a los españoles se podría haber construido un puente que cruzase el Atlántico. Tanta plata que hizo que Potosí fuese en su momento la ciudad más poblada del mundo gracias a los indios desplazados aquí para morir en sus minas y a los españoles que se mudaban a la ciudad, atraídos por el valor del Potosí. Hoy en día el cerro, además de un tétrico reclamo turístico, sigue trabajándose en condiciones parecidas a las de entonces por lo que tiene más agujeros que un calcetín viejo. Parece que los potosinos se han propuesto seguir su labor hasta que el cerro se derrumbe. Veremos si lo logran.

La huella española es palpable en la arquitectura de la ciudad, repleta de iglesias de fachadas barrocas. Fachadas adornadas con algunos elementos que dejan intuir quienes eran los verdaderos constructores de estas esculturas: en muchas iglesias, junto a la iconografía cristiana, se puede encontrar uno con elementos naturales, sirenas, con rostros claramente autóctonos, y con Inti y Quilla (dioses del Sol y Luna, no precisamente de la Iglesia de Roma).

En comparación con Sucre, Potosí está loca. Una ciudad dispuesta en una única cuesta, con calles estrechas que dificultan el tránsito de los peatones ensordecidos por los coches que pitan a cada cruce, vehículo, persona u objeto susceptible de moverse de modo inesperado. A mí personalmente me ha costado acostumbrarme a ser objeto de bocinazos a cada paso.

Al igual que la anterior vez que estuve aquí, la salida de Potosí ha sido apresurada. Ante la necesidad de llegar a Cochabamba tuvimos que salir pitando (en sentido figurado y literal) para evitar posibles paros en las carreteras. Conviene matizar que en Bolivia todo conflicto social es resuelto por los afectados cortando las carreteras que comuniquen un departamento con otro. Así, otra vez abandoné Potosí corriendo. Una ciudad histórica, la tercera más alta del mundo, cuyas duras condiciones y su caos reflejan con fidelidad la realidad y pasado de Bolivia.

16 ene 2012

En Pocoata

Diálogo abierto por Alejandro Sanz Angulo

En mi estancia con los compañeros del IPTK tuve la suerte de visitar el municipio de Pocoata, en la provincia de Chayanta. Para llegar hasta Pocoata hicimos un trayecto semejante al que debieron hacer los Reyes Magos. Esta visita la realicé acompañado y guiado por Segundino, experto e irreductible conductor y equilibrado conversador. La horma de mi zapato vaya. En esta ocasión el destino era lo más profundo y elevado de los Andes, en un paisaje mucho más abruto y pedregoso que en Anzaldo, por caminos más sinuosos y con un horizonte al que la cordillera no le deja casi espacio para mostrarse. Los trayectos en coche fueron tan largos y agitados como agradables para la vista. Y, en ocasiones, para el oído: cuando la buena y justa charla con Segundino encontraba descanso tenía la suerte de disfrutar de los mensajes que un pincha-discos radiofónico despechado nos mandaba en forma de “versos”, joyas tales como: “Con un vaso de cerveza/ mataré esta tristeza/ así como tú mataste/ a mi pobre corazón” o “Amor de guardia civil/ mi prima no quiere tener/ porque con bomba, con palo, con pito/ la vida la ha de tener,/ por eso mi prima quiere/ amor de municipal”.

En las diferentes comunidades que visitamos pude asistir a tres talleres que sirven como muestra de la labor de sensibilización que se realiza bajo el Convenio de Seguridad Alimentaria Nutricional y promoción la Salud que desarrolla aquí Prosalus con sus socios; estos talleres se centraron en soberanía alimentaria, en salud animal y desparasitación, y en difusión de derechos y deberes en la nueva Constitución. Pese a que, lógicamente, se impartieron en quechua me enteré bastante bien ya que se suelen apoyar en imágenes. Como no puede ser de otra manera mi quechua sigue estancado en nivel –1 pero me voy acostumbrando a ciertos giros bolivianos. Nada de ello me libró de volver a haber sido felicitado por mi perfecto castellano. Al final lograrán que me sienta orgulloso de hablar bien mi propia lengua materna.

En la comunidad de Kara Kota pude observar la presencia de un viejo amigo de los medios de comunicación hoy en día desaparecido. Algunos lo recordarán por su presencia mediática y porque a algunos de sus defensores les llegaron a otorgar el Nobel de la Paz. Sin entrar a analizar las causas del Cambio Climático lo que es innegable en lugares como Kara Kota es su existencia. Una comunidad cuya única agua es destinada a forraje para animales y cuya agricultura es puramente de secano, el retraso de la estación de lluvias y su consecuente reducción puede arruinar la cosecha de todo un año. Si la situación se repite dos años, como es el caso, la situación puede ser dramática. No me quiero imaginar las reacciones de muchos en Madrid si durante dos años seguidos no lloviese en otoño y se quedaran sin las correspondientes setas. Pues esto en una hipotética escala de las enfermedades es un uñero comparado con lo que sucede aquí.

9 ene 2012

No diario de Sucre

Diálogo abierto por Alejandro Sanz Angulo

Foto Creative Commons Victorsounds
Sucre, la ciudad blanca, la ciudad de los cuatro nombres (antes fue Choke-chaka, Nueva Castilla y Villa de La Plata), capital del Departamento de Chuquisaca, capital judicial del Estado, capital constitucional de Bolivia y cuna de la independencia nacional y americana. Demasiadas cosas que harían pensar que se trata de una ciudad inmensa, pero no es así. En muchos aspectos se puede decir que es la antítesis de Cochabamba: es una ciudad recogida, con paredes blancas, cuestas y un tráfico más ordenado. Su universidad atrae a estudiantes bolivianos que en muchos casos acaban instalándose en la ciudad, y su pasado y arquitectura colonial la hacen destino de muchos turistas lo cual le quita algo de naturalidad a los bares del centro. Un sitio agradable.

Durante mis días en Sucre se produjo el arranque de la campaña electoral para la alcaldía de la ciudad. Se enfrentan un candidato del MAS (Movimiento Al Socialismo, el partido en el gobierno nacional) contra dos contendientes de la oposición, que en esta ocasión no han logrado acordar una unión de fuerzas. Pese a que hubo elecciones municipales no hace mucho se repetirá la votación a alcalde debido a una peculiaridad boliviana. Según la nueva Constitución ningún cargo público puede estar imputado por algún delito, causa por la cual se vio obligada a abandonar su puesto la anterior alcaldesa –acusada de irregularidades como “delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, uso indebido de bienes y servicios públicos, conducta antieconómica, uso indebido de influencias y concusión”.

Esta medida, que puede ser interpretada como un envidiable ejercicio de depuración democrática, tiene doble filo. Al estar el Órgano Judicial en entredicho por las supuestas injerencias del gobierno este tipo de acusaciones no suenan muy fiable para la población, que ve como sospechosas estas medidas al considerar que es sumamente sencillo quitarse de en medio a un rival político.

No pretendo hacer ningún análisis político profundo aquí, esta es solo la impresión que me llevo tras hablar con algunos sucreños. Como tampoco quiero ejercer de guía turístico, dejo en manos de los futuros visitantes la opción de descubrir lugares como el Monasterio/ mirador de La Recoleta, la Catedral, el Palacio de Gobierno o la Casa de la Libertad.

5 ene 2012

Recorte de 1.000 millones € en la cooperación española


La Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España muestra su profunda preocupación ante las medidas urgentes que ha adoptado el Consejo de Ministros para la corrección del déficit público. "Nos preocupa de manera especial, el recorte de 1.016 millones de euros que sufrirá el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (MAEC), lo que significa una reducción de casi el 40% con respecto al presupuesto de 2011".

La Coordinadora de ONG para el Desarrollo solicita al Gobierno que aclare lo antes posible qué capítulos se verán afectados por este recorte, de forma que se pueda evaluar su impacto real sobre la cooperación internacional y, en consecuencia, sobre los proyectos de desarrollo y las personas a las que van destinados.

El recorte va acompañado de otras medidas preocupantes que afectan a la organización formal del MAEC como son la desaparición de la Secretaría de Estado y Cooperación Internacional y la de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo (DGPOLDE). Medias que, sin duda, pueden poner en grave riesgo las capacidades del sistema de cooperación. Además se suprime la Comisión Delegada de Cooperación, órgano creado expresamente para arbitrar y velar por la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD) de la Administración General del Estado y coordinar a los diferentes Ministerios para garantizar la coherencia entre las distintas políticas del gobierno -económicas, migratorias, medioambientales, etc. – y las políticas de desarrollo para conseguir una cooperación más eficaz.

Estas medidas hacen temer que el recorte anunciado para los presupuestos del MAEC afecte directamente a la política de Cooperación del nuevo gobierno.

La Coordinadora de ONG para el Desarrollo España, quiere recordar al Gobierno ante una crisis de dimensiones globales como la que nos afecta, las respuestas deben ser también globales y deben proteger ante todo los servicios sociales básicos de las personas y el bienestar social, tanto en España como en los países empobrecidos. Consideramos injusto que sean precisamente las personas más vulnerables quienes más tengan que pagar esta crisis; los fondos destinados a cooperación son los que mayores recortes han sufrido, sólo superados por los realizados en infraestructuras. La cooperación al desarrollo no es un lujo para tiempos de bonanza, sino una responsabilidad ética, una política pública que debe ser plenamente garantizada.