Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



30 nov 2011

Conferencia en el CMU Chaminade

Esta tarde, a las 20:00, José María Medina, impartirá una conferencia en el Colegio Mayor Universitario Chaminade para presentar el libro "Especulación financiera y crisis alimentaria", que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial.

En el libro se analizan, entre otros temas, las nuevas formas de especular con las materias primas; las repercusiones de la subida de precios en los países con bajos ingresos y las implicaciones en la seguridad alimentaria; los principales centros de especulación financiera; diversos enfoques alternativos para mitigar la volatilidad de los precios alimentarios y los nuevos mecanismos para mejorar la transparencia de los mercados financieros.

La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, ha estado a cargo de José María Medina y Kattya Cascante.


Puedes descargar el libro en la web http://www.derechoalimentacion.org/

25 nov 2011

Alzando Anzaldo

Diálogo abierto por Alejandro Sanz Angulo

Mi segunda semana en Cochabamba la pasé casi en su mayoría en Anzaldo, municipio del Valle Alto que comprende cerca de 30 comunidades campesinas repartidas por lo alto y bajo del valle. Estas comunidades se encuentran remotas unas de otras para cualquiera que no pertenezca a ellas, pero cercanas bajo la percepción local. O eso se deja entender de la afición al diminutivo con la que se refieren a las distancias. En la comunidad de Botijani acompañé a María, una técnico de CIPCA, a visitar con los lugareños las zonas de las que pretenden conseguir abastecerse de aguas para sus riegos. Bajo un sol traicionero anduvimos y anduvimos recorriendo cauces de ríos, subiendo lomas, bajando quebradas y volviendo a subir colinas para descender a un nuevo valle. Las referencias espaciales del anzaldino que nos guiase en cada ocasión siempre eran las mismas: “está aquisito”. Cualquiera entendería de esta fórmula que se trata de un aquí pequeño, es decir, un aquí muy cercano. Pero para alguien como estos campesinos acostumbrados a recorrer andando largas distancias sin duda ese paseo era poco. Para cualquier urbanita esos lugares no estaban en un lugar denominado aquí y mucho menos sito.

Huelga decir que, precavido como soy y pese a las advertencias, salí sin gorro lo cual otorgó a mi cuello y mi cráneo un color cangrejil característico del gringo que ya he dicho que soy.

Pese a que la mayoría de la gente entiende el castellano, la vida en estas comunidades es en quechua lo cual dificultó bastante mi comunicación así como la compresión de algunas de las reuniones y talleres a los que asistí. Pese a este pequeño déficit la experiencia fue más que enriquecedora: ver de primera mano las duras condiciones de vida de esa gente sometida a la lucha diaria y a la incertidumbre provocada por los caprichos del tiempo; asistir a reuniones de organizaciones como la ARSARA (Asociación de Riegos y Servicios para Atajados y Repesas de Anzaldo) en las que se aprecia la labor de organización y fortalecimiento comunitario (no sin la ayuda de ONGs de larga trayectoria en el municipio como CIPCA) mediante los que se logra la sensibilización mutua, el intercambio experiencias y la unión de fuerzas y voces; visitar a una familia y que de lo poco que tienen para comer te saquen un plato al que indudablemente no te puedes negar aunque también te hayan convidado las familias anteriores... Solo con esto podría volver a España habiendo aprendido y vivido más de lo esperado. Por suerte todavía me queda más por conocer.

24 nov 2011

Teatro para Radio Marañón

El director de Radio Marañón, Paco Muguiro S.J., uno de nuestros socios locales en Perú, está de visita en España, reuniéndose con diferentes organizaciones y administraciones para conseguir los fondos necesarios para continuar con su labor.

En la reunión que mantuvimos con él pudimos conocer de primera mano la crítica situación que está viviendo su organización, debido a los recortes presupuestarios de diferentes administraciones.

Por este motivo, el Grupo de Teatro Encuentro representará a favor de Radio Marañón la obra “El casado casa quiere”, de Alfonso Paso. Será este jueves, 24 de noviembre, a las 20:00 horas, en el teatro del Instituto Ramiro de Maeztu (c/ Serrano 126).

La comedia, dirigida por César Alberte, gira en torno a los conflictos y enredos de los miembros de una extensa familia que tienen que convivir en un pequeño apartamento.

Esta asociación cultural entregará la recaudación obtenida con esta obra, directamente a Radio Marañón, para apoyar su trabajo. ¡No te la pierdas!

21 nov 2011

No diario de Cochabamba

Diálogo abierto por Alejandro Sanz Angulo

Vaya por delante que esto no pretende ser un texto antropológico, ni la voz de un experto sobre Cochabamba, ni un diario, ni una guía turística. Para tratarse de un texto turístico destinado a futuros visitantes de Cochabamba tendría que haber empezado diciendo que se trata de la tercera ciudad más poblada de Bolivia, que le dicen la ciudad de la eterna primavera, y que cocha es laguna y bamba planicie. Pero esto no es la Lonley Planet. Si esto fuese un diario podría contar como los primeros días pensaba que más que un mapa esta ciudad necesitaba un calendario debido a la cantidad de calles que llevan el nombre de una fecha. Pero tampoco será así. Esto son solo las reflexiones de un gringo que ha pasado cerca de dos semanas en Cochabamba y que la conoce en su justa medida. Y digo las reflexiones de un gringo porque de lo que se da cuenta uno al pasear por la calle es de su innegable condición de gringo por los cuatro costados. En el caso de que la capacidad de observación de uno no le permita incluirse en el grupo de alemanes, italianos, estadounidenses, españoles o vete-tu-a-saber-de-donde que visitan la ciudad, tarde o temprano algún cochala se lo recordará.

En la Plaza 14 de Septiembre se reúne la Vigilia Cívica que reflexiona sobre el proceso de cambio en el que dice encontrarse el país desde que llegó Evo al poder. Corros en los que los turnos se pisan y las conversaciones dan giros inesperados sobre política, industria, filosofía, la coca, la coca cola, la religión, el quechua... La primera vez que me acerqué a uno de estos corros alguien dijo “mis profesores en la universidad eran gringos como él” y me señaló. En ese momento todos se giraron hacia mí reparando en la presencia de un agente extraño, diferente, ajeno al tema que se trataba y notablemente más alto. Sus miradas provocaron que mi cabeza descendiese hasta dentro de mi caparazón mientras pensaba “¿gringo? ¡será...!”

En otra ocasión, al subir a un taxi tras pactar el precio el conductor me preguntó qué idioma hablaba. Sorprendido por la pregunta y dudando de mi acento respondí que castellano, a lo que contestó “pero ¿de dónde es?”. Más sorprendido aún le dije que de España y el taxista destacó lo exótico de mi pronunciación y que no pensaba que fuese hispanohablante. Sin duda alguna soy un gringo de los pies a la cabeza, pensé, a la próxima tomaré un trufi (taxi de línea). Y seguimos conversando sobre Bolivia y España y sus correspondientes territorialidades mientras me llevaba por la ciudad a golpe de claxon en cada cruce de calles.

Calles de aceras estrechas, grises e irregulares cuyas paredes están garabateadas (o debiera decir pintarrajeadas) acercándose lenta y peligrosamente al horror vacui. Se encuentra de todo en estas expresiones quasi-artísticas que adornan las fachadas: desde firmas ilegibles, dibujos bonitos, casi bonitos y horrendos, numerosas plantillas de variado tema, y frases. Frases clasificables en:

- Lemas o frases de temática política: “TIPNIS=VIDA, EVO=MUERTE”, “SÍ A LA CARRETERA” “VIVA LA REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL” “FUERA EL GOBIERNO COLONIALISTA DEL MAS” o “huEVOn”

- Expresiones amoroso-cursiloides: “FELIZ CUMPLE PAME”, “NI EN SUEÑOS PIENSO EN OTRA QUE NO SEAS TÚ” o “CADA UNO TIENE EL AMOR QUE SE MERECE”

- Reflexiones pseudo-filosóficas (las mejores sin lugar a duda): “LA VIDA ES UN SUEÑO Y LOS SUEÑOS ESO SON” [sic], “DIOS VIVE DE PURO MILAGRO”, o “JAKUNA MATATA”.

Alguno estará sorprendido por la naturaleza extraña de estas reflexiones sobre Cochabamba y se preguntará porqué no he hablado de la diversidad gastronómica de la que se vanaglorian los cochabambinos, orgullo de la ciudad. O de la estructura de esta ciudad llana delimitada por la laguna Alalay y las montañas, o de las importantes trancaderas que se dan en las horas puntas debido al número de coches en aumento a raíz de las nacionalizaciones de autos “chutos” en las aduanas, o del mercado de la Cancha, o de los campesinos que duermen en la calle y se ganan la vida pidiendo o vendiendo todo tipo de cosas por las calles y bares, o de los niños cleferos adictos al pegamento, o de la catedral o el Palacio Portales. Efectivamente éstos podían haber sido temas a tratar, quizá más interesantes, pero no ha sido así.

10 nov 2011

Hablemos de desigualdad

Diálogo abierto, por Bárbara Pozo

Namibia es considerado por el Banco Mundial como un país de renta media alta. Por ese motivo no es prioritario para la cooperación internacional y son pocas las agencias de desarrollo que llevan a cabo proyectos sociales en el país. De hecho, si uno aterriza en Windhoek, la capital, y no tiene la oportunidad de darse un paseo por el barrio de Katutura, podría pensar que se encuentra en cualquier país europeo y que, efectivamente, Namibia es “la Alemania del África del Sur”.

Sin embargo, es preciso acudir a otro indicador que es muy revelador: el índice de GINI. Este indicador fue ideado por un sociólogo italiano con el objetivo de medir la distribución desigual de la renta de un determinado grupo, en el que puede darse el caso de que uno tenga todos los ingresos (cantidades inimaginables) y los demás no tengan nada, por lo que la media podría ofrecer un dato engañoso. La formulación del índice de GINI es un porcentaje que va de 0 a 1, de manera que 0 es poca desigualdad y 1 es el máximo de desigualdad posible (uno tiene mucho y el resto no tiene nada).

Bueno, pues este es el caso de Namibia, que en la actualidad ostenta el índice de GINI más alto del mundo: 0,743, según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010. España, por ejemplo, tiene un índice de GINI de 0,347; Perú de 0,496; Bolivia de 0,582; y Mozambique de 0,471.

Algunas conclusiones del Informe del PNUD del año 2010 respecto a este tema (http://economy.blogs.ie.edu/archives/tag/indice-de-gini) son muy reveladoras y dan una idea de la importancia de tener en cuenta este indicador a la hora de establecer prioridades geográficas en la cooperación al desarrollo.

Pero, volviendo a Namibia, estos son algunos de los datos que se recogen en el último Análisis de País elaborado por NNUU en octubre 2011 y que nos permiten entender qué es lo que hay de verdad en esta “Alemania del África del Sur” y confirmar, una vez más, que no todo lo que reluce es oro. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer es de 48 años en los hombres y de 55 en las mujeres; la mortalidad materna, por cada 100.000 nacidos vivos, es de 449; la mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) es de 31; la mortalidad de menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos), de 48; la prevalencia de VIH (porcentaje de población entre 15 y 49 años) se sitúa en el 13,1%; y la tasa de desempleo en el 52,2%.

Lo dicho, que no es oro todo lo que reluce.

7 nov 2011

Un nuevo escándalo ético y moral

El pasado 2 de noviembre se presentó el libro “Especulación financiera y crisis alimentaria” que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial. La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, estuvo a cargo de sus autores, José María Medina y Kattya Cascante, y de Enrique Yeves, director de la oficina de información de la FAO en España.

Para José María Medina, coordinador de la campaña, la ausencia de marcos regulatorios ha permitido que unos pocos maximicen beneficios a costa de agravar la pobreza y la inseguridad alimentaria de millones de personas y afirmó que “hay falta de decisiones políticas que tienen tanta o más importancia que las malas cosechas”.

Kattya Cascante explicó además, cómo los alimentos se han convertido en un activo financiero donde los especuladores lo único que hacen es lucrarse con el arbitraje: compran barato y venden caro. Para ella “la regulación debe ser entendida como una limitación a la especulación desenfrenada, no como una forma de acabar con los mercados”, ya que en los últimos años los especuladores rapiña han acaparado el mercado de las materias primas.

En su intervención, Enrique Yeves afirmó que “estamos ante un escándalo ético y moral. Las reglas comerciales son tan injustas en el ámbito agrícola con los países pobres que es imposible superar la actual situación”. El director de la oficina de la FAO en España recordó que "sólo en EEUU se movilizaron en 6 semanas 780.000 millones de dólares para que los bancos no se hundieran". Por tanto acabar con el hambre es posible, es sólo cuestión de prioridades y de voluntad política. En Brasil han salido de la pobreza 40 millones de personas, gracias a políticas de distribución de los recursos. Yeves instó a los participantes a reclamar a los gobernantes que cumplan los compromisos internacionales que han firmado, para acabar con el hambre.

Puedes descargar el libro en la web del
http://www.derechoalimentacion.org/