
En las inmediaciones de Cutervo visitamos el proyecto "Promoción de la seguridad alimentaria en la Microcuenca de Chotano, mediante el desarrollo de capacidades, buenas prácticas nutricionales y de higiene con equidad de género - II Fase". A lo largo de la mañana visitamos varias comunidades, entre ellas las de Afiliaco donde pudimos comprobar las mejoras en la calidad de vida que la familia Cuebas había introducido gracias a la metodología de viviendas saludables donde se engloban la introducción de cocinas mejoradas que evitan los humos y aprovechan mejor la leña; letrinas que evitan posibles enfermedades digestivas y diarréicas; invernaderos donde cultivan hortalizas permitiendo diversificar su dieta; reforestación con variedades como el aliso que permite fijar nitrógeno al suleo aportando más nutrientes; la construcción de un biodigestor para fabricar fertilizante orgánico; una compostera y un relleno sanitario que sirve para depostar todos los residuos inorgánicos. Además de la construcción de establos para a cría del cuy, una especie de conejillo de indias que posee un alto valor proteico y es muy apreciado en todo Perú.
Desdespués de Afiliaco, visitamos a comunidad de Radiopampa donde el círculo de alfabetización de adultos había organizado un festival nutricional con una demostración de platos balanceados. A esta reunión estaban invitados también los agentes comunitarios de salud y los promotores agroecológicos. Uno de lo momentos más divertidos fue la recreación, a través un sociodrama, del proceso de transformación que viven las mujeres y hombres que asisten a los círculos de alfabetización, donde aprenden a leer y a escribir, transformando a la vez hábtios de higiene y nutrición y las relaciones de equidad entre hombres y mujeres.
Visitamos posteriormente la comunidad de Salabamba para conocer un vivero, un reservorio de agua y un huerto comunitario donde cultivaban hortalizas para toda la comunidad. Por último visitamos la comunidad de Lancheconga donde pudimos conversar con el círculo de mujeres, quienes nos explicaron cómo aprender a leer y escribir había transformado sus vidas. Ahora se sentían más seguras para relacionarse entre ellas y capaces de participar en los espacios públicos de la comunidad, para hacer demandas que las beneficiasen a ellas, a sus familias y a su comunidad. Diálogo, canciones y sociodramas completaron la visita, que debimos interrumpir abruptamente por una lluvia torrencial que amenazaba con dejarnos incomunicadas.
Partimos a Cutervo para descansar, ya que al día siguiente estaba prevista la llegada de la delegación Boliviana y peruana que iban a participar en el II encuentro binacional Perú-Bolivia. Pero esto se lo contamos en el siguiente artículo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario