Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta Medicos del Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicos del Mundo. Mostrar todas las entradas

21 nov 2014

La cooperación en salud bajará un 60%


Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus elaboran el Informe 2014 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”
El Informe 2014 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”, elaborado por las ONGD Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus, destaca el continuo descenso de ayuda oficial al desarrollo que España dedica a un sector prioritario como la salud. Realidades como el importante brote de ébola, elevan todavía más la alerta ante esta situación.

A menos de un año para llegar a 2015, fecha fijada por la comunidad internacional para alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM), y a pesar de los grandes avances conseguidos en algunos indicadores, los ODM en salud no se van a alcanzar y sigue existiendo una inequidad evidente en el acceso a la atención sanitaria.

La llegada del actual brote del ébola a occidente ha puesto en el primer plano de la actualidad a esta epidemia, y nos deja varias lecciones sobre la importancia de desarrollar una estrategia de salud global. La mayor epidemia de ébola que jamás ha sufrido el mundo nos está mostrando que las enfermedades no tienen pasaporte, y que en un mundo globalizado en muchos sectores es necesario pensar en trabajar por una salud global que permita afrontar los viejos y nuevos retos.

Una de las consecuencias más agudas es la invisibilización y falta de atención de las enfermedades más prevalentes en la zona, que en este momento no están en la agenda de salud y están aumentando sus tasas de morbimortalidad, afectando a mucha más gente que la propia epidemia del ébola.

La pobre aportación española
España destina en 2013 el 0,16% de su PIB a AOD, muy lejos de la media del conjunto de donantes, que prácticamente le dobla con el 0’3%. Además, este año se prevé un nuevo descenso del 9% en la AOD bruta (de acuerdo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015, para el año próximo el volumen de AOD se mantendría prácticamente igual al previsto para 2014).
En 2013 se detuvo el descenso de la AOD para el sector salud, pero no hay señales claras de recuperación. Sin embargo, en términos relativos, la salud ha seguido perdiendo peso en el conjunto de la AOD española, situándose en un 4,12 %. Además la AOD en salud volverá a bajar este año casi un 60 % y se situará en el 1,84 % del total de la AOD.

La ayuda humanitaria española toca fondo
La financiación de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española, tanto la bilateral como la canalizada a través de los Fondos comunes de Naciones Unidas, toca fondo. Por cuarto año consecutivo desciende la contribución gubernamental española destinada a Acción Humanitaria. La ya exigua cantidad de 72 millones de euros aportada en 2012 se ve reducida a solo 38 millones de euros en 2013, mientras que la canalización de aportaciones a través de los Fondos comunes de Naciones Unidas, de los que España era uno de los principales donantes, queda reducida a una aportación testimonial de un millón de euros.

La financiación de la Acción Humanitaria prevista para 2015, apenas llegará a los 18 millones de euros, lo que lleva de forma inexorable a la desaparición de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española.

14 mar 2011

Presentación en Toledo del informe 2010 sobre salud y AOD

Esta tarde, Prosalus y Médicos del Mundo Toledo presentan el informe 2010 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”. En el informe se destacan algunos datos relativos a la ayuda oficial al desarrollo que destina la comunidad castellano manchega y también los que tienen que ver con el sector salud, entre ellos:

La Junta de Castilla-La Mancha fue la tercera Comunidad Autónoma en volumen de AOD en 2009, por detrás de Andalucía y Cataluña.

• Los fondos destinados a AOD por la JCCLM han ido creciendo año a año desde 2004, hasta alcanzar en 2009 sobrepasar los 45 millones de euros, lo que supone el 10% de toda la AOD de las Comunidades Autónomas.

Alrededor del 90% de la AOD de la JCCLM se canalizó a través de ONGD y entidades no lucrativas. Además es importante destacar que se trata de una ayuda que encaja en alta medida con las prioridades geográficas del III Plan Director de la Cooperación Española, ya que sólamente un 12 % de la AOD de JCCLM se dirigió a países que no son prioritarios para la cooperación española. A nivel geográfico destaca el destino de más del 40 % de la AOD en salud de la JCCLM a África Subsahariana.

• En cuanto al destino de ayuda al sector salud, la JCCLM dedicó en 2009 casi un 10% de su AOD al sector salud. De los cuales el 43% se destinó a salud básica, el 26% a salud general y el 32% a salud sexual y reproductiva. Es destacable que se haya destinado un 23,4 % a formación de personal sanitario.

La actividad estará a cargo de  Jose María Medina, director de Prosalus y de Idoia Ugarte, directora en Toledo de Médicos del Mundo y tendrá lugar en la Biblioteca de Castilla La Mancha, situada en la céntrica Cuesta de Carlos V, s/n, de Toledo, a las 7 de la tarde.

15 dic 2010

Nuevo informe 2010 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria"

Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus ALERTAN de la crisis de personal sanitario y CRITICAN el grave recorte de la Ayuda Oficial al Desarrollo española para 2011

El Informe 2010 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria” elaborado por las ONGD Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus afirma que en 2009 comenzó la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), por parte del Gobierno central y las Comunidades Autónomas. Se trató de la primera reducción en siete años y supuso sólo el preludio de la considerable reducción que, sin duda, se producirá en 2010 y en 2011. Así, de acuerdo a los Presupuestos Generales del Estado para 2011, el próximo año se producirá el mayor retroceso de la AOD en España, con una reducción casi un 20 % inferior a la de 2009 y 2010 según ha señalado la Coordinadora de ONGD de España. El porcentaje de la RNB (renta nacional bruta) destinado a AOD quedará en el 0,40%, situándose así lejos del 0,7% asumido para 2012 por el Gobierno y por el resto de partidos políticos con representación parlamentaria que lo habían apoyado a través del Pacto de Estado contra la Pobreza.

Crisis de recursos humanos sanitarios
Los recursos humanos sanitarios de un país son un indicador clave de la fortaleza de su sistema de salud. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sanitarios en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se necesitan 2,5 trabajadores de salud por cada 1000 habitantes. Para ello harían falta más de 2,4 millones de profesionales sanitarios si queremos mejorar la salud de forma global y lograr las metas.

Acción humanitaria
En 2009, los fondos internacionales destinados a la ayuda humanitaria descendieron el 7,7%, a pesar de mantenerse activos 30 conflictos armados, y haberse contabilizado más de 300 catástrofes naturales que causaron un grave impacto a los habitantes de regiones de bajo desarrollo. En este ámbito destaca el incremento de la cooperación española de un 9,9% en los fondos destinados a la acción humanitaria en 2009. Con 465 millones de euros (un 9,8% de la AOD) ocupa un lugar destacado entre los países de mayor aportación en esta materia.

El caso de Haití
La respuesta internacional al terremoto que asoló Haití en enero de 2010 fue rápida, masiva y dotada de grandes medios; sin embargo, transcurrido un año, la población afectada continúa en situación crítica. En la actualidad, el 95% de los campamentos iniciales continúan activos y en torno a 1,3 millones de personas permanecen en ellos.