Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta informe de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe de salud. Mostrar todas las entradas

21 nov 2014

La cooperación en salud bajará un 60%


Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus elaboran el Informe 2014 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”
El Informe 2014 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”, elaborado por las ONGD Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus, destaca el continuo descenso de ayuda oficial al desarrollo que España dedica a un sector prioritario como la salud. Realidades como el importante brote de ébola, elevan todavía más la alerta ante esta situación.

A menos de un año para llegar a 2015, fecha fijada por la comunidad internacional para alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM), y a pesar de los grandes avances conseguidos en algunos indicadores, los ODM en salud no se van a alcanzar y sigue existiendo una inequidad evidente en el acceso a la atención sanitaria.

La llegada del actual brote del ébola a occidente ha puesto en el primer plano de la actualidad a esta epidemia, y nos deja varias lecciones sobre la importancia de desarrollar una estrategia de salud global. La mayor epidemia de ébola que jamás ha sufrido el mundo nos está mostrando que las enfermedades no tienen pasaporte, y que en un mundo globalizado en muchos sectores es necesario pensar en trabajar por una salud global que permita afrontar los viejos y nuevos retos.

Una de las consecuencias más agudas es la invisibilización y falta de atención de las enfermedades más prevalentes en la zona, que en este momento no están en la agenda de salud y están aumentando sus tasas de morbimortalidad, afectando a mucha más gente que la propia epidemia del ébola.

La pobre aportación española
España destina en 2013 el 0,16% de su PIB a AOD, muy lejos de la media del conjunto de donantes, que prácticamente le dobla con el 0’3%. Además, este año se prevé un nuevo descenso del 9% en la AOD bruta (de acuerdo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015, para el año próximo el volumen de AOD se mantendría prácticamente igual al previsto para 2014).
En 2013 se detuvo el descenso de la AOD para el sector salud, pero no hay señales claras de recuperación. Sin embargo, en términos relativos, la salud ha seguido perdiendo peso en el conjunto de la AOD española, situándose en un 4,12 %. Además la AOD en salud volverá a bajar este año casi un 60 % y se situará en el 1,84 % del total de la AOD.

La ayuda humanitaria española toca fondo
La financiación de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española, tanto la bilateral como la canalizada a través de los Fondos comunes de Naciones Unidas, toca fondo. Por cuarto año consecutivo desciende la contribución gubernamental española destinada a Acción Humanitaria. La ya exigua cantidad de 72 millones de euros aportada en 2012 se ve reducida a solo 38 millones de euros en 2013, mientras que la canalización de aportaciones a través de los Fondos comunes de Naciones Unidas, de los que España era uno de los principales donantes, queda reducida a una aportación testimonial de un millón de euros.

La financiación de la Acción Humanitaria prevista para 2015, apenas llegará a los 18 millones de euros, lo que lleva de forma inexorable a la desaparición de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española.

8 feb 2011

Presentación del informe 2010 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria"

El pasado 3 de febrero se presentó en Madrid el informe 2010 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria", elaborado por Prosalus, medicusmundi y Médicos del Mundo. Aquí tienes el resumen:

22 feb 2010

Informe 2009: La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria


Como todos los años, Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus han publicado el informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”. Destacamos algunos de los datos más relevantes:

De toda la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del conjunto de países donantes, tan sólo se destina a salud un 10,67%, lejos del 15% que entendemos necesario para progresar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Aún así, es justo señalar que la ayuda española al desarrollo para la salud registró en 2008 un aumento de más del 60%, con respecto al 2007.

Si queremos que la salud no sea el último de la fila en el cumplimiento de los ODM, el conjunto de países que forman el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y España deberían incrementar su AOD para salud en un 50%. El doble, en el caso de la UE.

Creemos que es importante que la UE priorice 3 áreas básicas: el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, la estrategia de atención primaria y el aumento de las intervenciones en salud sexual y reproductiva. Desafortunadamente, los países donantes están apostando por una estrategia vertical, con un enfoque de “lucha de enfermedad por enfermedad’, que entre otras cosas, puede provocar un debilitamiento de los sistemas públicos de salud y que no responde a una estrategia global que haga frente a las necesidades básicas, nivel en el que se podrían resolver unas tres cuartas partes de los problemas de salud. Además, algunos de estos programas verticales se están desarrollando sobre un multilateralismo paralelo a la OMS que es quien debe liderar los principios de la salud mundial.

En el informe se dedica un apartado a analizar el impacto de la gripe A-H1N1 y la respuesta desproporcionada e injustificada de la comunidad internacional ante la amenaza de una potencial pandemia. Sobre todo si se compara con los insuficientes esfuerzos destinados a luchar contra las enfermedades que realmente asolan a los países más pobres. Esta lucha contra las enfermedades ‘potenciales’ y no contra las ‘reales’, nos impulsa a solicitar una auditoría social independiente sobre la actuación de la OMS, que aclare por qué se han tomado determinadas decisiones que han costado muchos recursos a nivel mundial, detraídos de otras prioridades.

La salud en la cooperación española
La AOD destinada a salud en 2008 por la Cooperación Española superó los 495 millones de euros. El peso relativo del sector salud dentro del total de la AOD española pasó de menos del 8% en 2007 a más del 10% en 2008. Estos incrementos son positivos, dado el peso que la Cooperación Española pretende darle a la salud, como uno de los sectores centrales de su política de cooperación y de la lucha contra la pobreza.

Debemos destacar como aspecto negativo, que la ayuda reembolsable se ha incrementado en el sector salud, alcanzando más de 30 millones de euros y situándose en el 11,4 % de la AOD bilateral destinada a este sector. Durante años se viene llamando la atención sobre lo inadecuado de utilizar ayuda reembolsable en este sector, puesto que la utilización de ésta conlleva el endeudamiento de los países, poniendo en riesgo el acceso al sistema sanitario.