Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta Presidencia española de la UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidencia española de la UE. Mostrar todas las entradas

15 dic 2010

Nuevo informe 2010 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria"

Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus ALERTAN de la crisis de personal sanitario y CRITICAN el grave recorte de la Ayuda Oficial al Desarrollo española para 2011

El Informe 2010 “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria” elaborado por las ONGD Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus afirma que en 2009 comenzó la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), por parte del Gobierno central y las Comunidades Autónomas. Se trató de la primera reducción en siete años y supuso sólo el preludio de la considerable reducción que, sin duda, se producirá en 2010 y en 2011. Así, de acuerdo a los Presupuestos Generales del Estado para 2011, el próximo año se producirá el mayor retroceso de la AOD en España, con una reducción casi un 20 % inferior a la de 2009 y 2010 según ha señalado la Coordinadora de ONGD de España. El porcentaje de la RNB (renta nacional bruta) destinado a AOD quedará en el 0,40%, situándose así lejos del 0,7% asumido para 2012 por el Gobierno y por el resto de partidos políticos con representación parlamentaria que lo habían apoyado a través del Pacto de Estado contra la Pobreza.

Crisis de recursos humanos sanitarios
Los recursos humanos sanitarios de un país son un indicador clave de la fortaleza de su sistema de salud. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio sanitarios en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se necesitan 2,5 trabajadores de salud por cada 1000 habitantes. Para ello harían falta más de 2,4 millones de profesionales sanitarios si queremos mejorar la salud de forma global y lograr las metas.

Acción humanitaria
En 2009, los fondos internacionales destinados a la ayuda humanitaria descendieron el 7,7%, a pesar de mantenerse activos 30 conflictos armados, y haberse contabilizado más de 300 catástrofes naturales que causaron un grave impacto a los habitantes de regiones de bajo desarrollo. En este ámbito destaca el incremento de la cooperación española de un 9,9% en los fondos destinados a la acción humanitaria en 2009. Con 465 millones de euros (un 9,8% de la AOD) ocupa un lugar destacado entre los países de mayor aportación en esta materia.

El caso de Haití
La respuesta internacional al terremoto que asoló Haití en enero de 2010 fue rápida, masiva y dotada de grandes medios; sin embargo, transcurrido un año, la población afectada continúa en situación crítica. En la actualidad, el 95% de los campamentos iniciales continúan activos y en torno a 1,3 millones de personas permanecen en ellos.

22 feb 2010

Informe 2009: La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria


Como todos los años, Médicos del Mundo, medicusmundi y Prosalus han publicado el informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”. Destacamos algunos de los datos más relevantes:

De toda la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del conjunto de países donantes, tan sólo se destina a salud un 10,67%, lejos del 15% que entendemos necesario para progresar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Aún así, es justo señalar que la ayuda española al desarrollo para la salud registró en 2008 un aumento de más del 60%, con respecto al 2007.

Si queremos que la salud no sea el último de la fila en el cumplimiento de los ODM, el conjunto de países que forman el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y España deberían incrementar su AOD para salud en un 50%. El doble, en el caso de la UE.

Creemos que es importante que la UE priorice 3 áreas básicas: el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, la estrategia de atención primaria y el aumento de las intervenciones en salud sexual y reproductiva. Desafortunadamente, los países donantes están apostando por una estrategia vertical, con un enfoque de “lucha de enfermedad por enfermedad’, que entre otras cosas, puede provocar un debilitamiento de los sistemas públicos de salud y que no responde a una estrategia global que haga frente a las necesidades básicas, nivel en el que se podrían resolver unas tres cuartas partes de los problemas de salud. Además, algunos de estos programas verticales se están desarrollando sobre un multilateralismo paralelo a la OMS que es quien debe liderar los principios de la salud mundial.

En el informe se dedica un apartado a analizar el impacto de la gripe A-H1N1 y la respuesta desproporcionada e injustificada de la comunidad internacional ante la amenaza de una potencial pandemia. Sobre todo si se compara con los insuficientes esfuerzos destinados a luchar contra las enfermedades que realmente asolan a los países más pobres. Esta lucha contra las enfermedades ‘potenciales’ y no contra las ‘reales’, nos impulsa a solicitar una auditoría social independiente sobre la actuación de la OMS, que aclare por qué se han tomado determinadas decisiones que han costado muchos recursos a nivel mundial, detraídos de otras prioridades.

La salud en la cooperación española
La AOD destinada a salud en 2008 por la Cooperación Española superó los 495 millones de euros. El peso relativo del sector salud dentro del total de la AOD española pasó de menos del 8% en 2007 a más del 10% en 2008. Estos incrementos son positivos, dado el peso que la Cooperación Española pretende darle a la salud, como uno de los sectores centrales de su política de cooperación y de la lucha contra la pobreza.

Debemos destacar como aspecto negativo, que la ayuda reembolsable se ha incrementado en el sector salud, alcanzando más de 30 millones de euros y situándose en el 11,4 % de la AOD bilateral destinada a este sector. Durante años se viene llamando la atención sobre lo inadecuado de utilizar ayuda reembolsable en este sector, puesto que la utilización de ésta conlleva el endeudamiento de los países, poniendo en riesgo el acceso al sistema sanitario.

1 feb 2010

Presidencia española de la UE

Un terremoto de grado 7 no afecta de igual manera en Japón que en Haití. Eduardo Sánchez, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España, asegura que “el impacto es proporcional a la vulnerabilidad de las personas y la vulnerabilidad está directamente relacionada con la pobreza. Extrema pobreza significa extrema vulnerabilidad".

Por primera vez en la historia, el número de personas en extrema pobreza ha superado los 1.200 millones, de las que aproximadamente el 70% son mujeres. Los efectos de la crisis económica internacional son aún más severos entre las personas más empobrecidas y vulnerables, por eso es impostergable que los gobiernos europeos cumplan sus compromisos en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, en los últimos dos años se observa una preocupante tendencia de disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) europea, que pasó del 0,51% de la Renta Nacional Bruta (RNB) en 2006 al 0,49% en 2007. Esta situación debe revertirse y alcanzar el compromiso político y financiero del Consenso Europeo sobre Desarrollo de destinar el 0,7% en 2015.

España, como presidente de turno de la Unión Europea para los próximos 6 meses, debe jugar un papel de liderazgo y movilizar a los gobiernos en la reducción y la erradicación de la pobreza como objetivo principal de la política de la Unión en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, como así fue consensuado en el Tratado de Lisboa. Esto requiere que la política de cooperación para el desarrollo tenga entidad propia y no constituya un complemento de la Política Exterior y de Seguridad Común. El contexto de crisis global debe ser aprovechado para democratizar el sistema económico y financiero internacional y promover un modelo de desarrollo más justo, sostenible y centrado en las personas.

El año 2010 ofrece un contexto internacional clave: en marzo, Naciones Unidas convocará una reunión para evaluar el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, después de 15 años de que se firmara la declaración. Por su parte, la Unión Europea aprobará, a lo largo de 2010, el Plan de Género en la Acción Exterior de la Unión Europea. En mayo se celebrará la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe con una agenda enfocada a relanzar la relación birregional. En septiembre, Naciones Unidas convocará a los Jefes de Estado y de Gobierno del mundo a la Cumbre de revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en su décimo aniversario y a 5 años de que concluya el plazo para su logro. Y este año se cumple el plazo de implementación de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo y se iniciarán los trabajos preparatorios para el IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (Seúl, 2011).

Las ONG que pertenecemos a la Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España exigimos una Europa coherente cuyas políticas comerciales, migratorias, militares, etc. no contradigan los compromisos de desarrollo; una ayuda oficial al desarrollo eficaz en cuanto a calidad y cantidad; un desarrollo con igualdad de género, para que ser mujer no signifique ser más pobre o vulnerable; y la construcción democrática de una agenda común de integración.

El calendario de actividades de la Presidencia española de la UE en Febrero:
  • 4-5 febrero, F oro Europeo Mujeres Beijing + 15, Cádiz
  • 7-9 febrero, R eunión informal Ministros Competitividad, San Sebastián
  • 11 febrero, R eunión informal de Jefes de Estado y de Gobierno, Bruselas
  • 12-13 febrero, R eunión informal Ministros Transportes, A Coruña
  • 15 febrero, Eurogrupo, Bruselas
  • 15 febrero, Consejo Educación, Juventud y Cultura, Bruselas
  • 16 febrero, Consejo Economía y Finanzas, Bruselas
  • 17-18 febrero, R eunión informal Ministros Desarrollo, La Granja
  • 21 febrero, R eunión informal Ministros Comercio, Bruselas
  • 22 febrero, Consejo Agricultura y Pesca, Bruselas
  • 22 febrero, Consejo Asuntos Exteriores y Consejo Asuntos Generales, Bruselas
  • 24-25 febrero, R eunión informal Ministros Defensa, Palma de Mallorca
  • 25-26 febrero, Consejo Justicia e Interior, Bruselas