Os dejamos con un vídeo de animación muy interesante sobre el Día Mundial del Agua, en el que se aborda el problema que este año Naciones Unidas quiere reflejar: el estrecho vínculo que une la falta de agua con la inseguridad alimentaria y que han llamado "EL MUNDO TIENE SED PORQUE TENEMOS HAMBRE"
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
22 mar 2012
15 feb 2012
Versos que calan
¿Eres capaz de imaginarte un día entero sin agua para beber, bañarte, cocinar, cultivar la tierra o hacer funcionar las fábricas? Con motivo del Día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo y del Día Internacional de la Poesía, el 21 de marzo, se convoca la primera edición del Certamen Internacional de Poesía "VERSOS QUE CALAN”. Las organizaciones Prosalus y Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía -POETAP-, en colaboración con la Escuela de Escritura Creativa “Verbalina”, te invitan a participar.
El derecho humano al agua es el derecho de todos y todas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Este año, con motivo del Día Mundial del Agua, Naciones Unidas ha elegido el lema “El agua y la seguridad alimentaria” para llamar la atención internacional sobre la alimentación y su relación con el agua, por eso el tema del poema será “Agua y Tierra”.
En el concurso podrá participar cualquier persona mayor de edad, de cualquier nacionalidad y de cualquier país. Los poemas deberán estar escritos en lengua castellana, ser originales e inéditos y no haber sido premiados con anterioridad, ni estar pendientes de la resolución de otro premio.
El plazo de recepción de poemas es del 10 de febrero de 2012 al 10 de marzo de 2012 y se establecerá un primer premio y dos finalistas. El primer premio consistirá en la matrícula gratuita en cualquier curso o taller online de la Escuela de Escritura Creativa Verbalina, valorado en 195 euros, publicación en la revista de creación literaria “A contrapalabra” y la entrega de un diploma acreditativo.
Puedes leer las bases completas del concurso en el blog de Verbalina
Más información relativa al Día mundial del agua
Más información relativa al Día mundial del agua
22 mar 2011
Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano
Una persona de cada seis no tiene acceso a agua potable segura.
Una de cada 4 personas que viven en las ciudades no tiene acceso a saneamiento.

Cada segundo la población urbana aumenta 2 personas. El ritmo es tan rápido que no permite a los gobiernos y a las administraciones públicas responder a las demandas de agua y saneamiento con las necesarias infraestructuras y medios técnicos.
Hoy celebramos el Día Mundial del Agua 2011, con el lema “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”. El objetivo es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.
El crecimiento de las ciudades está poniendo el acento sobre tres temas: el control efectivo de las aguas residuales; el control de la contaminación del agua; y las condiciones de vida en los asentamientos urbanos. Cada año, 2 millones de toneladas de desechos humanos se eliminan en los cursos de agua, provocando enfermedades como la malaria, la diarrea o el cólera, que causan muchas muertes, fácilmente evitables.
Además en los asentamientos urbanos de la periferia, donde las infraestructuras son prácticamente inexistentes, el suministro del agua se efectúa por medio de distribuidores de agua privados de modo informal y a pequeña escala. Los habitantes pobres de las ciudades pagan 50 veces más por 1 litro de agua que sus vecinos ricos, destinando entre el 3 y el 11% de sus ingresos mensuales al agua.
Dado que el acceso a agua y saneamiento ya ha sido reconocido por las Naciones Unidas como un derecho humano, resulta necesario establecer nuevos modelos de gobernanza en el ámbito local, nacional y regional que garanticen ese derecho humano e incentiven la responsabilidad ciudadana en la gestión pública y participativa de los recursos hídricos.
El Tercer Informe de Naciones Unidas “El agua en un mundo en constante cambio” destaca que no se podrán resolver las crisis globales producidas por el cambio climático, los mercados financieros inestables y los problemas actuales relativos al suministro y los precios de la energía y los alimentos, sin que actúen de manera consensuada la clase política, el sector privado y la sociedad civil.
14 sept 2010
Consideraciones de la Campaña “Derecho a la Alimentación” ante la Cumbre de los ODM

1. Antecedentes
- Han pasado 10 años de la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los dirigentes mundiales se van a volver a reunir para evaluar lo logrado hasta ahora y apuntar cómo se debe avanzar en el tiempo restante.
- Los ODM se firmaron en el año 2000 por 189 Jefes de Estado y de Gobierno. Se trata del mayor compromiso en la historia en la lucha contra la pobreza. Han pasado ya diez años, dos tercios del plazo acordado.
2. Balance de 10 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
- El Secretario General de Naciones Unidas presentó el 12 de febrero de 2010 un informe de seguimiento de los 10 años transcurridos, destacando los avances y logros alcanzados. Sin embargo, la realidad está lejos de ser positiva. En otro informe presentado el pasado mes de junio, Naciones Unidas reconoce que la tendencia en la lucha contra el hambre es de estancamiento y eso que no incorpora en sus gráficos información de los dos últimos años de fuerte impacto de la crisis alimentaria. Es decir, desde que se firmaron los ODM hasta los últimos datos reflejados (2007), no se ha avanzado nada en esta meta. (La reducción se produjo antes: entre 1990-92 hasta 2000). Y si se hubieran incorporado a estos gráficos los datos de 2008 y 2009 veríamos que el retroceso es aún mayor.
- En vez de reducirse, el hambre ha aumentado. Las cifras son contundentes: hoy más de 1.020 millones de personas pasan hambre, 200 millones de personas más que en 1996.
3. Algunas causas del fracaso en la lucha contra el hambre
- En los últimos 30 años se ha desarrollado un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado, que ha dejado al margen a la agricultura familiar. Para luchar contra el hambre no sirve cualquier incremento en la disponibilidad de comida ni sirve cualquier modelo de agricultura, porque el principal problema no es la producción –siendo importante– sino la distribución y el acceso a los alimentos.
- Se celebran grandes cumbres –con un enorme coste- pero nadie salvaguarda su cumplimiento. Los compromisos no son vinculantes, no hay ninguna instancia multilateral que haga seguimiento del cumplimiento de las partes implicadas. Frente a realidades y fenómenos globales tan graves como el hambre no existe una gobernanza global, NO HAY QUIEN VELE DE FORMA EFECTIVA POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS.
- La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la agricultura ha descendido en las últimas tres décadas: del 18% en 1978 al 8% en 2009. En los últimos 30 años, los 49 países más empobrecidos del mundo pasaron de ser exportadores a importadores netos de alimentos.
4. La amenaza de una nueva crisis alimentaria
- El precio de los alimentos se ha incrementado un 5% entre julio y agosto de 2010, entre otras razones, por la decisión del Gobierno de Rusia de prohibir las exportaciones de trigo y otros cereales hasta final de 2011. Esta decisión hace temer un nuevo episodio de crisis alimentaria global similar al de 2007-2008.
- Frente a este peligro en ciernes, la FAO ha señalado que los precios de los alimentos continúan siendo un 38 % inferiores al récord histórico alcanzado en junio de 2008 –aunque están todavía muy por encima de los precios medios de la última década-. Según sus previsiones, en 2010 se obtendrá una cosecha récord de cereales -la tercera mayor de la historia- por lo que el mercado va a estar suficientemente abastecido. Sin embargo, en sus previsiones no se aclara si los países y poblaciones más vulnerables van a tener capacidad para comprar dichos cereales.
- Para la Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente”, los indicios de una nueva crisis alimentaria resultan tremendamente preocupantes.
5. Muchas preguntas sin respuesta
- ¿Se están preguntando los líderes mundiales por qué la humanidad está fracasando en la lucha contra el hambre? Es imprescindible detectar cuáles fueron las causas de la crisis alimentaria de 2007-2008 y ver si se han solucionado los problemas de fondo. Es necesario que los organismos internacionales y los gobiernos ahonden en las causas profundas y busquen respuestas a estas preguntas:
• ¿Se ha establecido algún tipo de control o regulación sobre los mercados de futuros en materias primas alimentarias?
• ¿Se han tomado medidas adecuadas para evitar que la forma de operar del comercio internacional afecte a la seguridad alimentaria de los países y poblaciones más pobres?
• ¿Se han revisado las políticas de producción de agrocombustibles que compiten por los recursos productivos –principalmente por la tierra y el agua- con los cultivos alimentarios?
• ¿Se están destinando suficientes fondos -tanto de los presupuestos nacionales como de la cooperación internacional- para apoyar a la agricultura familiar?
• ¿Se está haciendo un adecuado seguimiento de los cambios en los patrones alimentarios y en la demanda de alimentos de los países emergentes?
• ¿Se está apoyando la adaptación al cambio climático de aquellas poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad?
6. Detrás de las cifras existen personas
- La mayoría son mujeres, niños y niñas, población que vive en el medio rural y colectivos empobrecidos que, junto a organizaciones de cooperación, desarrollan capacidades para alcanzar la seguridad alimentaria y llevan a cabo múltiples experiencias e iniciativas innovadoras desde la lógica de la economía solidaria que demuestran la viabilidad de producir, distribuir y ahorrar de manera diferente. Este hecho muestra que la dificultad para el ejercicio pleno del derecho a la alimentación no tiene tanto que ver con soluciones técnicas, sino con la participación en la definición de políticas públicas y una adecuada gobernanza internacional.
7. Reivindicación impostergable
- La campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” espera que los dirigentes mundiales reunidos en Naciones Unidas decidan avanzar sin más dilación hacia el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Es urgente la adopción de medidas adecuadas y la dotación de recursos suficientes para la lucha contra el hambre. Y esto debe hacerse no sólo porque sea uno de los compromisos incluidos en los ODM, sino porque el acceso a una alimentación adecuada y suficiente es un derecho humano, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cada persona que sufre hambre en el mundo es un caso de violación de derechos humanos.
8. Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente”
- Nació en 2003 y está impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado en los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación, como el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial de la ONU, el grupo de trabajo intergubernamental constituido en la FAO. El pasado 18 de julio, la Campaña organizó una ‘platada’ en el centro de Madrid para denunciar los 5000 días de incumplimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma.
Etiquetas:
"Derecho a la alimentación. Urgente",
Ayuda en Acción,
Cáritas,
Cumbre ODM,
ISF-ApD,
Lucha contra el hambre,
Naciones Unidas,
Prosalus
12 mar 2010
Presentación del Libro Derecho al Agua en El Diario de León
Prosalus presentará los libros “Derecho al Agua” y “Derecho al Agua en África Subsahariana” en el salón de actos del Diario de León (Gran Vía de San Marcos, 8 esquina calle Fajeros), el próximo lunes 15 de marzo, a las 8 de la tarde. La presentación estará a cargo de María Teresa de Febrer, responsable de sensibilización.
Ambos libros han sido publicados de manera conjunta con Ingeniería Sin Fronteras (ISF-APD). En el “Derecho al Agua” se desarrolla el concepto del derecho humano al agua entroncándolo con el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, mientras que en el “Derecho al Agua en África Subsahariana” se explica la situación del sector de abastecimiento de agua y saneamiento en los países de Sudáfrica, Ghana y Kenia.
Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, el derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible, y asequible para el uso personal y doméstico. Este derecho está indisolublemente asociado al derecho a la salud, vivienda y alimentación adecuadas.
El público asistente recibirá un ejemplar de cada libro.
Ambos libros han sido publicados de manera conjunta con Ingeniería Sin Fronteras (ISF-APD). En el “Derecho al Agua” se desarrolla el concepto del derecho humano al agua entroncándolo con el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, mientras que en el “Derecho al Agua en África Subsahariana” se explica la situación del sector de abastecimiento de agua y saneamiento en los países de Sudáfrica, Ghana y Kenia.
Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, el derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible, y asequible para el uso personal y doméstico. Este derecho está indisolublemente asociado al derecho a la salud, vivienda y alimentación adecuadas.
El público asistente recibirá un ejemplar de cada libro.
Etiquetas:
Comité de Derechos Económicos,
Diario de León,
ISF-ApD,
León,
Libros Derecho al Agua,
María Teresa de Febrer,
Naciones Unidas,
Prosalus,
Sociales y Culturales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)