Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta Ayuda en Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuda en Acción. Mostrar todas las entradas

2 mar 2014

Taller en Lima


En la primera semana de marzo viaja a Perú nuestra compañera Beatriz Llorente. Este viaje tiene como objetivo preparar el convenio que ha sido presentado a la AECID y cuyo propósito es trabajar por la gobernanza de recursos naturales que favorezca un desarrollo sostenible y permita la adaptación al cambio climático en la sierra de Perú. 

Este convenio se presenta junto con las organizaciones Ayuda en Acción y ECODES. Para ello se realizará un taller en Lima en el que participarán organizaciones locales y se mantendrán encuentros con instituciones y agrupaciones.

23 sept 2012

“Hambre de Justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre”



La campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” lanza siete propuestas a la ciudadanía para luchar contra el drama que se está desarrollando en nuestro planeta: el hambre.

“¿Qué puedo hacer yo, como ciudadana y ciudadano de a pie, frente a la realidad del hambre?” Esta sencilla pregunta, con una compleja respuesta, es la que ha venido acompañando a la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” desde hace más de 8 años, en cada presentación, actividad y siempre que los medios de comunicación nos han contactado.

Para la campaña, el solo hecho de que haya personas y grupos que se hagan esta pregunta merece el esfuerzo de ayudar a encontrar respuestas para promover el derecho humano a la alimentación de todos los seres humanos. Con esta breve y accesible publicación que hoy presentamos, “Hambre de Justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre”, queremos ofrecer reflexiones, ideas y propuestas que hemos agrupado alrededor de 7 compromisos:

1. Compromiso como persona informada
2. Compromiso como votante
3. Compromiso como persona ahorradora
4. Compromiso como persona consumidora de alimentos
5. Compromiso como persona compradora de alimentos
6. Compromiso con el comercio justo
7. Compromiso como activista solidario/a

Las grandes decisiones y las soluciones al problema del hambre corresponden a los que toman las decisiones políticas y económicas en el ámbito nacional e internacional, pero, ya sea de forma personal o de forma asociada, ¿podemos tomar parte de alguna manera en esta lucha? ¿Qué puedo hacer yo? Es la pregunta que deberíamos hacernos quienes no nos conformamos con asistir como meros espectadores al drama que se está desarrollando en el planeta Tierra. ¿Cómo podemos justificar nuestra falta de acción frente al incumplimiento de tantos compromisos suscritos por los gobernantes, frente a la falta de reconocimiento de los derechos humanos de buena parte de la ciudadanía, frente al aumento injustificable de la pobreza, la desigualdad o la exclusión?

Esta búsqueda personal es el primer componente del compromiso y, probablemente, el más difícil. Por eso la campaña quiere ayudar a encontrar posibles caminos a esas personas inquietas y comprometidas, para quienes los derechos humanos son mucho más que una declaración.


Sigue la campaña en  Twitter: #HambredeJusticia
Vídeo Hambre de Justicia:





7 feb 2012

Presentación de la Guía de incidencia - Derecho a la alimentación

El día 10 de febrero se presentará en la FNAC de Castellana, nº 79, a las 13:00 horas, la “Guía de incidencia para el derecho a la alimentación”. Esta es la última publicación de la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, que ha sido elaborada gracias a los aportes de cerca de 40 organizaciones de Nicaragua, Perú y Bolivia que trabajan temas relacionados con el derecho a la alimentación, la soberanía y la seguridad alimentaria.

La guía recorre los ámbitos de incidencia jurídico, político y social, sugiriendo iniciativas concretas e incorpora información de organizaciones que trabajan estos temas e incluye un CD con la versión interactiva de la misma, bibliografía relacionada y otros documentos de la campaña.

La presentación estará a cargo de Ana-Regina Segura, responsable de desarrollo rural y lucha contra el hambre - AECID; de Eduardo Sánchez, presidente de la Coordinadora de ONGD – España, y los autores de la publicación, José María Medina, coordinador de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" y María Teresa de Febrer, integrante del grupo de coordinación de la campaña.

¡Asiste y recibe tu ejemplar!

7 nov 2011

Un nuevo escándalo ético y moral

El pasado 2 de noviembre se presentó el libro “Especulación financiera y crisis alimentaria” que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial. La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, estuvo a cargo de sus autores, José María Medina y Kattya Cascante, y de Enrique Yeves, director de la oficina de información de la FAO en España.

Para José María Medina, coordinador de la campaña, la ausencia de marcos regulatorios ha permitido que unos pocos maximicen beneficios a costa de agravar la pobreza y la inseguridad alimentaria de millones de personas y afirmó que “hay falta de decisiones políticas que tienen tanta o más importancia que las malas cosechas”.

Kattya Cascante explicó además, cómo los alimentos se han convertido en un activo financiero donde los especuladores lo único que hacen es lucrarse con el arbitraje: compran barato y venden caro. Para ella “la regulación debe ser entendida como una limitación a la especulación desenfrenada, no como una forma de acabar con los mercados”, ya que en los últimos años los especuladores rapiña han acaparado el mercado de las materias primas.

En su intervención, Enrique Yeves afirmó que “estamos ante un escándalo ético y moral. Las reglas comerciales son tan injustas en el ámbito agrícola con los países pobres que es imposible superar la actual situación”. El director de la oficina de la FAO en España recordó que "sólo en EEUU se movilizaron en 6 semanas 780.000 millones de dólares para que los bancos no se hundieran". Por tanto acabar con el hambre es posible, es sólo cuestión de prioridades y de voluntad política. En Brasil han salido de la pobreza 40 millones de personas, gracias a políticas de distribución de los recursos. Yeves instó a los participantes a reclamar a los gobernantes que cumplan los compromisos internacionales que han firmado, para acabar con el hambre.

Puedes descargar el libro en la web del
http://www.derechoalimentacion.org/

14 sept 2010

Consideraciones de la Campaña “Derecho a la Alimentación” ante la Cumbre de los ODM

Con motivo de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se celebrará en la sede de la ONU en Nueva York los próximos 20, 21 y 22 de septiembre, la Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” quiere recordar una serie de antecedentes, causas y consideraciones imprescindibles para comprender el porqué de los retrocesos en la lucha contra el hambre.

1. Antecedentes

- Han pasado 10 años de la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los dirigentes mundiales se van a volver a reunir para evaluar lo logrado hasta ahora y apuntar cómo se debe avanzar en el tiempo restante.

- Los ODM se firmaron en el año 2000 por 189 Jefes de Estado y de Gobierno. Se trata del mayor compromiso en la historia en la lucha contra la pobreza. Han pasado ya diez años, dos tercios del plazo acordado.

2. Balance de 10 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

- El Secretario General de Naciones Unidas presentó el 12 de febrero de 2010 un informe de seguimiento de los 10 años transcurridos, destacando los avances y logros alcanzados. Sin embargo, la realidad está lejos de ser positiva. En otro informe presentado el pasado mes de junio, Naciones Unidas reconoce que la tendencia en la lucha contra el hambre es de estancamiento y eso que no incorpora en sus gráficos información de los dos últimos años de fuerte impacto de la crisis alimentaria. Es decir, desde que se firmaron los ODM hasta los últimos datos reflejados (2007), no se ha avanzado nada en esta meta. (La reducción se produjo antes: entre 1990-92 hasta 2000). Y si se hubieran incorporado a estos gráficos los datos de 2008 y 2009 veríamos que el retroceso es aún mayor.

- En vez de reducirse, el hambre ha aumentado. Las cifras son contundentes: hoy más de 1.020 millones de personas pasan hambre, 200 millones de personas más que en 1996.

3. Algunas causas del fracaso en la lucha contra el hambre

- En los últimos 30 años se ha desarrollado un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado, que ha dejado al margen a la agricultura familiar. Para luchar contra el hambre no sirve cualquier incremento en la disponibilidad de comida ni sirve cualquier modelo de agricultura, porque el principal problema no es la producción –siendo importante– sino la distribución y el acceso a los alimentos.

- Se celebran grandes cumbres –con un enorme coste- pero nadie salvaguarda su cumplimiento. Los compromisos no son vinculantes, no hay ninguna instancia multilateral que haga seguimiento del cumplimiento de las partes implicadas. Frente a realidades y fenómenos globales tan graves como el hambre no existe una gobernanza global, NO HAY QUIEN VELE DE FORMA EFECTIVA POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS.

- La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la agricultura ha descendido en las últimas tres décadas: del 18% en 1978 al 8% en 2009. En los últimos 30 años, los 49 países más empobrecidos del mundo pasaron de ser exportadores a importadores netos de alimentos.

4. La amenaza de una nueva crisis alimentaria

- El precio de los alimentos se ha incrementado un 5% entre julio y agosto de 2010, entre otras razones, por la decisión del Gobierno de Rusia de prohibir las exportaciones de trigo y otros cereales hasta final de 2011. Esta decisión hace temer un nuevo episodio de crisis alimentaria global similar al de 2007-2008.

- Frente a este peligro en ciernes, la FAO ha señalado que los precios de los alimentos continúan siendo un 38 % inferiores al récord histórico alcanzado en junio de 2008 –aunque están todavía muy por encima de los precios medios de la última década-. Según sus previsiones, en 2010 se obtendrá una cosecha récord de cereales -la tercera mayor de la historia- por lo que el mercado va a estar suficientemente abastecido. Sin embargo, en sus previsiones no se aclara si los países y poblaciones más vulnerables van a tener capacidad para comprar dichos cereales.

- Para la Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente”, los indicios de una nueva crisis alimentaria resultan tremendamente preocupantes.

5. Muchas preguntas sin respuesta

- ¿Se están preguntando los líderes mundiales por qué la humanidad está fracasando en la lucha contra el hambre? Es imprescindible detectar cuáles fueron las causas de la crisis alimentaria de 2007-2008 y ver si se han solucionado los problemas de fondo. Es necesario que los organismos internacionales y los gobiernos ahonden en las causas profundas y busquen respuestas a estas preguntas:

• ¿Se ha establecido algún tipo de control o regulación sobre los mercados de futuros en materias primas alimentarias?
• ¿Se han tomado medidas adecuadas para evitar que la forma de operar del comercio internacional afecte a la seguridad alimentaria de los países y poblaciones más pobres?
• ¿Se han revisado las políticas de producción de agrocombustibles que compiten por los recursos productivos –principalmente por la tierra y el agua- con los cultivos alimentarios?
• ¿Se están destinando suficientes fondos -tanto de los presupuestos nacionales como de la cooperación internacional- para apoyar a la agricultura familiar?
• ¿Se está haciendo un adecuado seguimiento de los cambios en los patrones alimentarios y en la demanda de alimentos de los países emergentes?
• ¿Se está apoyando la adaptación al cambio climático de aquellas poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad?

6. Detrás de las cifras existen personas

- La mayoría son mujeres, niños y niñas, población que vive en el medio rural y colectivos empobrecidos que, junto a organizaciones de cooperación, desarrollan capacidades para alcanzar la seguridad alimentaria y llevan a cabo múltiples experiencias e iniciativas innovadoras desde la lógica de la economía solidaria que demuestran la viabilidad de producir, distribuir y ahorrar de manera diferente. Este hecho muestra que la dificultad para el ejercicio pleno del derecho a la alimentación no tiene tanto que ver con soluciones técnicas, sino con la participación en la definición de políticas públicas y una adecuada gobernanza internacional.

7. Reivindicación impostergable

- La campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” espera que los dirigentes mundiales reunidos en Naciones Unidas decidan avanzar sin más dilación hacia el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

- Es urgente la adopción de medidas adecuadas y la dotación de recursos suficientes para la lucha contra el hambre. Y esto debe hacerse no sólo porque sea uno de los compromisos incluidos en los ODM, sino porque el acceso a una alimentación adecuada y suficiente es un derecho humano, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cada persona que sufre hambre en el mundo es un caso de violación de derechos humanos.

8. Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente”

- Nació en 2003 y está impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado en los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación, como el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial de la ONU, el grupo de trabajo intergubernamental constituido en la FAO. El pasado 18 de julio, la Campaña organizó una ‘platada’ en el centro de Madrid para denunciar los 5000 días de incumplimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma.


20 jul 2010

¡Y los platos sonaron!

Palabras vacías y fotos para la galería… La lucha contra el hambre sigue sin ser una prioridad política mundial. El domingo 18 de julio decenas de personas hicieron sonar sus platos de comida en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid para denunciar los 5000 días de incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de la Alimentación de Roma, en la que los líderes mundiales se comprometieron a reducir el hambre a la mitad para 2015.

Multitud de asociaciones, ONG, colectivos sociales y personas a título individual de otras localidades, que no podían estar presentes en la ‘platada’, han dado su apoyo a la campaña a través de las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. Cientos de personas han firmado a través de http://www.5000dias.org/ la carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que España asuma un papel proactivo de liderazgo en el seno de la FAO y se han recibido mensajes de apoyo y solidaridad desde muchísimas partes de España.

José María Medina, coordinador de la Campaña “Derecho a la Alimentación Urgente” leyó en el acto cada uno de los acuerdos firmados hace 5000 días que permanecen incumplidos. A cada acuerdo incumplido, la misma respuesta: un estruendo de platos en protesta de esta situación que constituye un caso de violación de los derechos humanos, ya que el derecho a la alimentación está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Medina afirmó que “esta masacre no es competencia de ningún Tribunal Internacional… pero algún día lo será”. Y finalizó diciendo que “tenemos que ser implacables y exigentes con los que tienen la responsabilidad de acabar con el hambre en el mundo y no lo hacen”.

14 jul 2010

Vídeo 5000 días de incumplimiento

¡Dale al plato!

El próximo domingo, 18 de julio, se cumplen 5.000 días de incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma, donde los Estados se comprometieron a reducir el hambre a la mitad, para el año 2015. Es decir, se quería reducir el número de personas hambrientas de 845 millones a 420. Sin embargo hoy hay más de 1.020 millones de personas. Por eso el domingo ¡Dale al plato!

La campaña "Derecho a la Alimentación. URGENTE" convoca a la ciudadanía en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid el próximo domingo, 18 de julio, a las 11:00 horas para realizar una "PLATADA" de protesta. En vez de cacerolas, centenares de personas golpearemos platos de comida para recordar que más de mil millones de personas padecen hambre y esto constituye una masiva violación de los derechos humanos.

También puedes envíar cartas al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que España asuma un papel activo de liderazgo en el seno de la FAO. Todas las acciones de movilización puedes encontrarlas en www.5000dias.org

12 jul 2010

5.000 días de incumplimiento

“A un nuevo Gobierno que toma posesión se le da un margen de cien días para que empiece a poner en práctica aquello que prometió en la campaña electoral. De la Cumbre de Roma han pasado ya 5.000 días. ¿Cuánto más hay que esperar?” Esto es lo que le pregunta a nuestros representante políticos José María Medina, coordinador de la campaña "Derecho a la Alimentación. URGENTE" y director de Prosalus.

Del 13 al 17 de noviembre de 1996 se celebró en Roma la primera Cumbre Mundial de la Alimentación. Fueron cinco días de reuniones al más alto nivel con representantes de 185 países y 10.000 participantes. Se elaboró y aprobó un Plan de Acción con siete grandes compromisos, desglosados en 27 objetivos para reducir el hambre a la mitad en 2015. En ese momento había 845 millones de personas que pasaban hambre, por lo que en 2015 tendrían que haberse reducido a 420 millones de personas. Pero en 2010, ¡ya son más de 1020 millones de personas viviendo bajo la esclavitud del hambre!

José María Medina afirma que “los países ricos le tienen miedo a la gripe A, al sida, a la malaria o a la tuberculosis. Pero no al hambre, porque no es contagiosa”.

La alimentación adecuada está reconocida como derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Por tanto, estamos ante una masiva violación de derechos humanos.

Visita la web www.5000dias.org para saber qué puedes hacer para luchar contra el hambre.