Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta "Derecho a la alimentación. Urgente". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Derecho a la alimentación. Urgente". Mostrar todas las entradas

13 oct 2015

¿POR QUÉ HAY HAMBRE EN EL MUNDO?


A la realidad del hambre, omnipresente a lo largo de la historia de la humanidad, se le han buscado muchas explicaciones de diverso tipo: desde la teorías que la explicaban como “voluntad de la naturaleza”, que reparte a su capricho sequías, inundaciones, terremotos y otros desastres, hasta la teoría del premio Nobel de Economía Amartya Sen que vincula el hambre con la capacidad adquisitiva, pasando por las teorías malthusianas que la presentan vinculada al crecimiento de la población.  

Conocer las complejas causas estructurales del hambre a nivel global es un primer paso para que cada persona individual pueda incidir en la realidad del hambre desde compromisos personales.

José Mª Medina, director de Prosalus y coordinador de la campaña “Derecho a la alimentación. URGENTE”, ha participado en diversos estudios y publicaciones sobre las causas del hambre en el mundo y ha impartido conferencias sobre este tema en muchos lugares de España y de América. El próximo 14 de octubre, a las 20:00h., estará en el espacio Córdoba Social Lab. para impartir la conferencia ¿Por qué hay hambre en el mundo?
  •     Lugar: Córdoba Social Lab. (Reyes Católicos, 6)
  •     Fecha: 14 octubre 2015
  •     Hora: 20:00 horas      
  •     Organiza: sede de Prosalus en Córdoba
  •     Colabora: Fundación CajaSur

NOTA: a cada persona asistente se le obsequiará un ejemplar de la publicación “Hambre de justicia. Siete compromisos personales en la lucha contra el hambre”

A la realidad del hambre, omnipresente a lo largo de la historia de la humanidad, se le han buscado muchas explicaciones de diverso tipo: desde la teorías que la explicaban como “voluntad de la naturaleza”, que reparte a su capricho sequías, inundaciones, terremotos y otros desastres, hasta la teoría del premio Nobel de Economía Amartya Sen que vincula el hambre con la capacidad adquisitiva, pasando por las teorías malthusianas que la presentan vinculada al crecimiento de la población.
El análisis de la gran crisis alimentaria de 2008 permite ver que en su génesis operaron un complejo entramado de factores –muchos de ellos estructurales– que interactúan entre sí y se retroalimentan, que persisten, que vienen arrastrándose en el tiempo como resultado de una evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial, que no fueron abordadas en su debido momento y con la necesaria prioridad por parte de las autoridades nacionales, regionales e internacionales, y que siguen estando presentes, dificultando la lucha contra el hambre.
Conocer las complejas causas estructurales del hambre a nivel global es un primer paso para que cada persona individual pueda incidir en la realidad del hambre desde compromisos personales.
José Mª Medina, director de Prosalus y coordinador de la campaña “Derecho a la alimentación. URGENTE”, ha participado en diversos estudios y publicaciones sobre las causas del hambre en el mundo y ha impartido conferencias sobre este tema en muchos lugares de España y de América. El próximo 14 de octubre, a las 20:00h., estará en el espacio Córdoba Social Lab. para impartir la conferencia ¿Por qué hay hambre en el mundo?
  • Lugar: Córdoba Social Lab. (Reyes Católicos, 6)
  • Fecha: 14 octubre 2015
  • Hora: 20:00 horas      
  • Organiza: sede de Prosalus en Córdoba
  • Colabora: Fundación CajaSur
NOTA: a cada persona asistente se le obsequiará un ejemplar de la publicación “Hambre de justicia. Siete compromisos personales en la lucha contra el hambre”
- See more at: http://www.prosalus.es/es/noticias/por-que-hay-hambre-en-el-mundo#sthash.kHOFDv4r.dpuf

3 feb 2015

Nueva web del “Derecho a la alimentación. Urgente”


http://www.derechoalimentacion.org/ 

A finales de 2014 la web de la campaña presentaba reiterados problemas debidos a que el sistema operativo se estaba quedando obsoleto para comunicarse con nuevos sistemas operativos y no queríamos perder un canal que en 2014 registró más de 2.000 visitas diarias de promedio. 

Por tanto, se ha hecho una reconstrucción de la web con la misma estructura y prácticamente el mismo diseño para adaptar la programación a los nuevos sistemas informáticos y poder seguir ofreciendo información semanal y seguir enviando el boletín cada mes. La nueva web podrá consultarse en dispositivos móviles como teléfonos y tabletas, por lo que esperamos que la navegación os resulte fácil y sobre todo útil. 

Si detectáis cualquier problema en la web podéis comunicárnoslo a info@derechoalimentacion.org.

2 jun 2014

Prosalus en la feria Bioterra


Los próximos 6, 7 y 8 de junio Prosalus participará en la feria Bioterra con las exposiciones “Derecho Humano a la alimentación. Urgente” y “Derecho Humano al Agua y Saneamiento”. 

Bioterra es la feria de productos ecológicos, bioconstrucción, energías renovables y consumo responsable de la Costa Vasca, que se celebra en Irún. Este su edición nº 11 contará con 140 expositores, organizados en tres mundos: Mundo Bioterra (Productos Ecológicos Certificados), Mundo Geobat (Bioconstrucción y Energías Renovables) y Mundo Natural (Productos Naturales, Terapias Alternativas, Bienestar). 

Además estará expuesta la bicicleta que sortea Prosalus el próximo 1 de julio. Un precioso y colorido modelo retro que puede ser tuyo por 2 euros cada papeleta.

7 feb 2012

Presentación de la Guía de incidencia - Derecho a la alimentación

El día 10 de febrero se presentará en la FNAC de Castellana, nº 79, a las 13:00 horas, la “Guía de incidencia para el derecho a la alimentación”. Esta es la última publicación de la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, que ha sido elaborada gracias a los aportes de cerca de 40 organizaciones de Nicaragua, Perú y Bolivia que trabajan temas relacionados con el derecho a la alimentación, la soberanía y la seguridad alimentaria.

La guía recorre los ámbitos de incidencia jurídico, político y social, sugiriendo iniciativas concretas e incorpora información de organizaciones que trabajan estos temas e incluye un CD con la versión interactiva de la misma, bibliografía relacionada y otros documentos de la campaña.

La presentación estará a cargo de Ana-Regina Segura, responsable de desarrollo rural y lucha contra el hambre - AECID; de Eduardo Sánchez, presidente de la Coordinadora de ONGD – España, y los autores de la publicación, José María Medina, coordinador de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" y María Teresa de Febrer, integrante del grupo de coordinación de la campaña.

¡Asiste y recibe tu ejemplar!

30 nov 2011

Conferencia en el CMU Chaminade

Esta tarde, a las 20:00, José María Medina, impartirá una conferencia en el Colegio Mayor Universitario Chaminade para presentar el libro "Especulación financiera y crisis alimentaria", que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial.

En el libro se analizan, entre otros temas, las nuevas formas de especular con las materias primas; las repercusiones de la subida de precios en los países con bajos ingresos y las implicaciones en la seguridad alimentaria; los principales centros de especulación financiera; diversos enfoques alternativos para mitigar la volatilidad de los precios alimentarios y los nuevos mecanismos para mejorar la transparencia de los mercados financieros.

La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, ha estado a cargo de José María Medina y Kattya Cascante.


Puedes descargar el libro en la web http://www.derechoalimentacion.org/

7 nov 2011

Un nuevo escándalo ético y moral

El pasado 2 de noviembre se presentó el libro “Especulación financiera y crisis alimentaria” que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial. La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, estuvo a cargo de sus autores, José María Medina y Kattya Cascante, y de Enrique Yeves, director de la oficina de información de la FAO en España.

Para José María Medina, coordinador de la campaña, la ausencia de marcos regulatorios ha permitido que unos pocos maximicen beneficios a costa de agravar la pobreza y la inseguridad alimentaria de millones de personas y afirmó que “hay falta de decisiones políticas que tienen tanta o más importancia que las malas cosechas”.

Kattya Cascante explicó además, cómo los alimentos se han convertido en un activo financiero donde los especuladores lo único que hacen es lucrarse con el arbitraje: compran barato y venden caro. Para ella “la regulación debe ser entendida como una limitación a la especulación desenfrenada, no como una forma de acabar con los mercados”, ya que en los últimos años los especuladores rapiña han acaparado el mercado de las materias primas.

En su intervención, Enrique Yeves afirmó que “estamos ante un escándalo ético y moral. Las reglas comerciales son tan injustas en el ámbito agrícola con los países pobres que es imposible superar la actual situación”. El director de la oficina de la FAO en España recordó que "sólo en EEUU se movilizaron en 6 semanas 780.000 millones de dólares para que los bancos no se hundieran". Por tanto acabar con el hambre es posible, es sólo cuestión de prioridades y de voluntad política. En Brasil han salido de la pobreza 40 millones de personas, gracias a políticas de distribución de los recursos. Yeves instó a los participantes a reclamar a los gobernantes que cumplan los compromisos internacionales que han firmado, para acabar con el hambre.

Puedes descargar el libro en la web del
http://www.derechoalimentacion.org/

1 jul 2011

“Kit de supervivencia” para la FAO

El 26 de junio, el mundo vivió una cita trascendental: se eligió al nuevo director general de la FAO, del que depende la lucha contra el hambre en el mundo. Entre los candidatos estaba también el español Miguel Angel Moratinos. Finalmente la elección se resolvió a favor del candidato brasileño, José Graziano da Silva por 4 votos arriba.

Aprovechando esta importante cita, la campaña “Derecho a la Alimentación. URGENTE”  -impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus- envió un "Kit de supervivencia" para que la FAO no naufrague en la consecución de sus importantes desafíos.

La organización se creó en 1945 y sus objetivos han fracasado, ya que el hambre no sólo no se ha reducido, si no que ha crecido un 18% en los últimos 15 años, alcanzando los 1.000 millones de personas hambrientas, lo que supone una masiva violación de derechos humanos.

El kit de supervivencia contiene una brújula para señalar la dirección del derecho a la alimentación, una cantimplora para no morir de sed en el desierto de la burocracia, raciones de emergencia para sobrevivir a la reducción presupuestaria, repelente de agroindustrias para evitar las «picaduras» de intereses ajenos a la lucha contra el hambre, un walkie talkie para estar al habla con los campesinos, un mapa para encontrar las claves de la seguridad alimentaria y prismáticos para ver de cerca las verdaderas causas del hambre.

Puedes acceder al "Kit de supervivencia" aquí!

14 jun 2011

El futuro de la lucha contra el hambre. Reflexiones ante la próxima renovación de la FAO

NUEVA PUBLICACIÓN DE LA CAMPAÑA "DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. URGENTE"

La campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" acaba de publicar el documento "El futuro de la lucha contra el hambre. Reflexiones de la campaña ante la próxima renovación de la dirección de la FAO" en el que reflexiona ante el próximo Consejo, que se celebrará a final de junio de 2011, donde se procederá a elegir al próximo Director General. 

Las organizaciones de la campaña aportamos una serie de reflexiones sobre el futuro de este organismo  de Naciones Unidas, especializado en la lucha contra el hambre, considerando los problemas de gobernanza interna que ha tenido en los últimos años y las limitaciones que ello ha ocasionado para liderar la gobernanza de la seguridad alimentaria mundial en un escenario con un sinfín de actores. Además la publicación incluye un decálogo de actuación para el nuevo director general encaminado a alcanzar los principales objetivos de la FAO:
  1. Reducir el número de personas que sufren subnutrición crónica a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.
  2. Lograr que la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, incluyendo la pesca y la silvicultura, contribuyan al progreso económico y social y al bienestar de todos.
  3. Conservar, mejorar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales, con inclusión de la tierra, el agua, los bosques, las pesquerías y los recursos genéticos, para la alimentación y la agricultura.
La campaña apuesta por un modelo de desarrollo agropecuario más adecuado para hacer frente a la lucha contra el hambre, desde la perspectiva de la defensa del derecho humano a la alimentación.

3 may 2011

Verdades rotundas y perfectas

DIÁLOGO ABIERTO por María Jesús Abellán

Foto: Inma Martín. Bolivia, sept. 2010
Tengo en mis manos el último número de la revista trimestral de Prosalus: Enfoque de derechos humanos, leo en la portada. Derechos humanos y desarrollo, reza el título de la Tribuna.

Leo la revista y estas palabras se repiten: derechos, enfoque… Como casi siempre Google me ayuda y en unos segundos tengo en la pantalla las Draft Guidelines del informe "A human rights approach to poverty reduction strategies" encargado en 2001 por el Comité de derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas (PIDESC). Al parecer, el PIDESC encargó este estudio a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y la Alta Comisionada encargó el informe a los profesores Paul Hunt, Manfred Nowak y Siddiq Osmani. Supongo (y compruebo en los agradecimientos) que estos señores encargaron a su vez a muchos expertos alguna colaboración y, finalmente, en septiembre de 2002, aparecieron las mencionadas Directrices.

Conclusión: un trabajo ingente de decenas de personas para poner delante de los ojos del mundo dos verdades que parece increíble no haber visto antes. Dos verdades rotundas y perfectas, con esa belleza que emana de lo simple y necesario, de las pocas verdades universales que lo son de verdad: el pobre tiene derecho a no ser pobre y, si no está disfrutando de ese derecho, alguien es el responsable.

Parece algo muy sencillo, pero no lo es tanto y las consecuencias de reconocer estas dos verdades son muchas y variadas. Lo son para los Estados, para las ONGs, para los partidos políticos, para las personas que trabajan en terreno, para todas las personas en situación de pobreza pero, lo que verdaderamente importa, es que lo son para ti y para mí. Piensa en la noticia que acabas de leer en diagonal mientras ibas a la oficina; piensa en las personas que has visto despertarse entre cartones; piensa en el chico al que le diste unas galletas… Piénsalo todo sabiendo que no ser pobre es su derecho.

Según los datos de la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” existen más de 1.020 millones de personas en situación de hambre en el mundo, es decir, millones de personas que tienen derecho a alimentarse, pero no tienen comida. Sí, necesitan comida pero, sobre todo, tienen derecho a tenerla y no la tienen; tienen derecho a tener futuro; derecho a que sus preocupaciones puedan ser tan subsanables como las mías; derecho a no morir de hambre. ¿Puedo, puedes, puede alguien imaginar qué es morir de hambre? Llegar a tiempo al trabajo y morir de hambre; pillar un atasco y morir de hambre; estar de exámenes y morir de hambre; perder un vuelo y morir de hambre; romper con tu pareja y morir de hambre… Supongo que la vida no es fácil, pero es vida si puedes no morir de hambre.

¿Qué pasaría si consigo no olvidar esto? ¿Qué ocurriría si todos los “responsables” del mundo entendieran que las personas tienen derechos, que la pobreza es intolerable? ¿Cómo se movería el mundo si cada pobre del planeta tomara conciencia de que sus necesidades y miserias existen porque alguien borró sus derechos?

Son preguntas muy grandes y sus respuestas muy imprecisas, pero me gusta jugar a imaginarlas y dejar por ahí mis palabras, flotando en el aire de la red… Quizás un viento de olvido se las lleve lejos, pero quizás se unan a otras, encuentren voces más fuertes, viajen todas juntas hacia el corazón de un motor un poco lento pero real… Hope is a way of life – La esperanza es una forma de vida.

8 abr 2011

Talleres de incidencia sobre el derecho a la alimentación

La campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” ha realizado entre el 4 y el 8 de abril, tres talleres sobre incidencia para el derecho a la alimentación en Nicaragua, Perú y Bolivia. 

A lo largo de este año está previsto publicar una guía en la que se recojan pautas de incidencia para hacer efectivo el derecho a la alimentación. Por tanto el objetivo de estos encuentros era examinar el borrador de la guía para determinar sus puntos débiles y carencias, posibilitando la introducción de modificaciones y abrir la posibilidad de enriquecerlo con experiencias prácticas de organizaciones latinoamericanas que trabajan temas relacionados con el derecho a la alimentación, soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. 

Han participado 84 personas, representantes de 53 instituciones, organizaciones y redes, interesadas en el derecho humano a la alimentación. Algunas de las redes representadas tienen una implantación nacional, con decenas –incluso cientos en algún caso- de organizaciones sociales miembro.
En los talleres se han realizado un amplio conjunto de aportes y señalamientos para completar y mejorar la propuesta de la guía de incidencia. Puedes leer las principales conclusiones de los talleres aquí.

16 mar 2011

Nuevo boletín de la campaña


Este mes el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación nos ofrece 8 medidas para enfrentar la crisis alimentaria. Además el Parlamento Europeo reclama una respuesta global para combatir los abusos de los precios agrícolas, mientras en Bolivia se han intensificado los problemas y conflictos por la escasez de alimentos y por el incremento de sus precios.

NO TE LO PIERDAS!! Puedes verlo aquí

3 mar 2011

Crisis alimentaria, ¿coyuntural o estructural?

Artículo de opinión escrito por José María Medina


Foto de Bruno C. Licencia Creative Commons
Los acontecimientos de los últimos meses dan la impresión de que nadie parece capaz de controlar los factores que condicionan el alza de los precios de los alimentos. La propia FAO, que declaraba en verano de 2010 que los precios de los alimentos estaban lejos del máximo histórico de junio de 2008 y que no había razones para pensar que iban a incrementarse tanto, señaló a comienzos de 2011 que el índice de precios de los alimentos ha sobrepasado aquel máximo histórico. Esto tiene un enorme impacto en las poblaciones que deben destinar entre el 60 y el 80 % de sus ingresos a la alimentación.

Algunos de los factores que producen el alza de precios actúan por el lado de la oferta: el encarecimiento de los recursos productivos, especialmente los derivados del petróleo; la sequía en China o en Rusia y la decisión del Gobierno ruso de suspender hasta final de 2011 las exportaciones de trigo y otros cereales; o las inundaciones y consiguiente pérdida de cosechas en otros países, como Australia, cuarto exportador mundial de trigo. Las alteraciones medioambientales provocadas a nivel global por el cambio climático tienen seguramente mucho que ver con algunos de estos fenómenos.

Otros factores, sin embargo, tienen que ver con la demanda de alimentos. Ésta no responde únicamente a la lógica del número de bocas que hay que alimentar, sino que se ve afectada por movimientos especulativos financieros, por políticas energéticas, por cambios en los patrones alimentarios de la población.

Tras la decisión rusa de suspender las exportaciones de cereales hasta final de 2011, tomada entre julio y agosto, en septiembre el precio del trigo en la bolsa de futuros de Chicago se incrementó más del 60 %. En estos últimos años el interés de los inversores financieros por las materias primas alimentarias ha crecido de forma exponencial. La organización GRAIN señalaba en un informe que, mientras en 2000 el monto global de inversiones financieras en este sector ascendía a unos 5.000 millones de dólares, en 2007 llegó a los 175.000 millones. Los movimientos especulativos sobre las materias alimentarias tienen mucho que ver con las subidas de precios; el Parlamento Europeo señaló en una resolución de mediados de enero pasado que “los movimientos especulativos son responsables de casi el 50 % de los recientes aumentos de precios”.

El auge de la producción de biocombustibles también tiene un impacto en el incremento de precios. En unos casos, porque se producen con materias primas alimentarias: en Estados Unidos, en 2010, se dedicó el 35% de la cosecha total de maíz a la producción de etanol, lo cual es muy relevante dado que este país produce el 40% del maíz mundial. En otros casos, los biocombustibles se obtienen de cultivos no alimentarios, pero éstos requieren grandes extensiones de tierra y significativos volúmenes de agua para su producción, por lo que compiten también con los cultivos alimentarios e inciden igualmente en la subida de precios de los alimentos, no por el lado de la demanda, sino por el de la oferta, ya que los recursos productivos que se dedican a biocombustibles no se destinan a cultivos alimentarios, reduciéndose la oferta potencial.

Además de que la población mundial siga creciendo, con el consiguiente aumento de necesidades alimentarias, se está produciendo un significativo cambio de los patrones de consumo alimentario en algunas de las economías emergentes, como China e India, que por sí solas pueden representar un incremento muy elevado de la demanda global de alimentos. Lester Brown señalaba que, con el nivel de consumo alimentario promedio en los Estados Unidos, la cosecha mundial de alimentos solamente alcanzaría para alimentar a unos 2.500 millones de personas. Con el nivel promedio de Italia, alcanzaría para alimentar a unos 5.000 millones. Y con el de la India, a unos 10.000 millones. Por tanto, en lo que a demanda de alimentos se refiere, es muy relevante tanto la cantidad que consumimos como el tipo de alimentación que tenemos. Con un hipotético valor calórico equivalente, las dietas ricas en carne suponen proporcionalmente una mayor demanda y ejercen una mayor presión para la subida de precios. Y China e India, con un tercio de la población mundial, están cambiando hacia dietas más ricas en proteínas animales.

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman ha declarado recientemente que lo que nos están diciendo los mercados de materias primas es que vivimos en un mundo finito, en el cual el crecimiento rápido de las economías emergentes está presionando a la oferta limitada de recursos. No se trata de un factor coyuntural; es un problema estructural que nos debería llevar a revisar y transformar “la forma en la que vivimos, adaptando nuestra economía y nuestro estilo de vida a una realidad de recursos cada vez más escasos”.

2 feb 2011

Prosalus invitado en A su Salud de RNE

El programa A su salud de RNE nos dedica un pequeño reportaje sobre las actividades de Prosalus en estos 25 años, reclamando la salud y la alimentación como un derecho humano, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nuestro director, José María Medina, explica el tipo de proyectos que desarrollamos en Perú, Bolivia y Mozambique y las condiciones de vida en las que viven las familias con quienes trabajamos.

18 ene 2011

Alarma por el incremento del precio de los alimentos

La subida experimentada en los últimos meses de 2010 ha llevado a la cota más alta de los últimos 20 años del índice de precios de los alimentos elaborado por la FAO, superando incluso el nivel que se alcanzó en la crisis alimentaria de 2008.


Durante el verano pasado, a raíz del anuncio del gobierno ruso de suspender las exportaciones de cereales, comenzaron los rumores y preocupaciones sobre un posible incremento de los precios de los alimentos básicos que podría conducir a un nuevo episodio de crisis alimentaria similar al de 2008. En aquel momento, hace apenas cuatro o cinco meses, la FAO señalaba que no había motivos para la alarma, que todavía había una gran distancia entre los precios de junio 2008 –la cota más alta de los últimos 20 años- y los que se registraban en septiembre de 2010, que el mercado iba a estar suficientemente abastecido de cereales.

Sin embargo, los recientes datos facilitados por la FAO sobre la evolución del Índice del precio de los alimentos permiten observar que en los últimos 4 ó 5 meses el incremento ha sido intenso y abrupto, habiendo alcanzado el máximo histórico de 214,7. Este índice se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los principales grupos de productos básicos (cereales, carne, lácteos, azúcar, aceites y grasas), ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004... Artículo completo

15 oct 2010

Declaración con motivo del Día Mundial de la Alimentación

Puedes descargar la declaración de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" con motivo del Día Mundial de la Alimentaciónn este sábado 16 de octubre.

Desde la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” creemos ineludible que los organismos internacionales, liderados por la FAO, junto a los gobiernos y la sociedad civil, actúen sobre las causas profundas del hambre.

13 oct 2010

¿Unidos contra el Hambre?

La FAO vuelve a obviar el análisis de las causas profundas de la realidad del hambre en el mundo

“De nuevo la propuesta que nos hace la FAO en el Día Mundial de la Alimentación es insuficiente”. Así lo considera la Campaña “Derecho a la Alimentación. URGENTE”, impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas, Ingeniería sin Fronteras ApD y Prosalus. La reflexión propuesta por la FAO para el Día Mundial de la Alimentación 2010 -“Unidos contra el hambre”- vuelve a obviar el análisis de las causas profundas de la realidad. “Una vez más, la mirada al pasado y al presente del hambre en el mundo es superficial. La FAO hace hincapié en cómo aumentar la producción para alimentar a la gente en el futuro y no se plantea por qué hoy en día, produciendo suficientes alimentos, no somos capaces de erradicar el hambre en el mundo”, afirma José María Medina, portavoz de la Campaña.
No es un problema de producción de alimentos
Como se ha visto en las últimas décadas, el aumento de la productividad -fruto, entre otras causas, de la ‘revolución verde’- no lleva aparejada por sí misma la reducción del número de personas hambrientas. Según la Campaña, la FAO debe actuar sobre las causas profundas del hambre:
  • No es sólo un problema de producción de alimentos: el mundo podría producir en los próximos años alimentos suficientes para casi el doble de la población mundial actual.
  • Es un problema de políticas: en los últimos 30 años se ha impuesto un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado que no ha reducido el hambre. La especulación ha disparado los precios de los alimentos y se han destinado grandes extensiones de cultivo a los agrocombustibles, en detrimento de cultivos con fines alimentarios.
Preguntas que la FAO no se hace
Para la Campaña, hay muchas preguntas que los Estados miembros de la FAO parecen no hacerse. No se cuestionan por las normas comerciales, por la especulación, por la disminución de ayudas a la agricultura familiar, por el impacto de los agrocombustibles y, sobretodo, no somete a crítica el actual modelo agroindustrial que nos ha llevado a superar la barrera de los mil millones de hambrientos. “Es muy difícil hacer efectivo el lema Unidos contra el hambre si no se abordan los fuertes intereses contrapuestos a la lucha contra el hambre”, afirma José María Medina. “La FAO debe hacer frente a esos intereses y liderar el proceso de gobernanza global de la seguridad alimentaria”.

14 sept 2010

Consideraciones de la Campaña “Derecho a la Alimentación” ante la Cumbre de los ODM

Con motivo de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se celebrará en la sede de la ONU en Nueva York los próximos 20, 21 y 22 de septiembre, la Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” quiere recordar una serie de antecedentes, causas y consideraciones imprescindibles para comprender el porqué de los retrocesos en la lucha contra el hambre.

1. Antecedentes

- Han pasado 10 años de la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los dirigentes mundiales se van a volver a reunir para evaluar lo logrado hasta ahora y apuntar cómo se debe avanzar en el tiempo restante.

- Los ODM se firmaron en el año 2000 por 189 Jefes de Estado y de Gobierno. Se trata del mayor compromiso en la historia en la lucha contra la pobreza. Han pasado ya diez años, dos tercios del plazo acordado.

2. Balance de 10 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

- El Secretario General de Naciones Unidas presentó el 12 de febrero de 2010 un informe de seguimiento de los 10 años transcurridos, destacando los avances y logros alcanzados. Sin embargo, la realidad está lejos de ser positiva. En otro informe presentado el pasado mes de junio, Naciones Unidas reconoce que la tendencia en la lucha contra el hambre es de estancamiento y eso que no incorpora en sus gráficos información de los dos últimos años de fuerte impacto de la crisis alimentaria. Es decir, desde que se firmaron los ODM hasta los últimos datos reflejados (2007), no se ha avanzado nada en esta meta. (La reducción se produjo antes: entre 1990-92 hasta 2000). Y si se hubieran incorporado a estos gráficos los datos de 2008 y 2009 veríamos que el retroceso es aún mayor.

- En vez de reducirse, el hambre ha aumentado. Las cifras son contundentes: hoy más de 1.020 millones de personas pasan hambre, 200 millones de personas más que en 1996.

3. Algunas causas del fracaso en la lucha contra el hambre

- En los últimos 30 años se ha desarrollado un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado, que ha dejado al margen a la agricultura familiar. Para luchar contra el hambre no sirve cualquier incremento en la disponibilidad de comida ni sirve cualquier modelo de agricultura, porque el principal problema no es la producción –siendo importante– sino la distribución y el acceso a los alimentos.

- Se celebran grandes cumbres –con un enorme coste- pero nadie salvaguarda su cumplimiento. Los compromisos no son vinculantes, no hay ninguna instancia multilateral que haga seguimiento del cumplimiento de las partes implicadas. Frente a realidades y fenómenos globales tan graves como el hambre no existe una gobernanza global, NO HAY QUIEN VELE DE FORMA EFECTIVA POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS.

- La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la agricultura ha descendido en las últimas tres décadas: del 18% en 1978 al 8% en 2009. En los últimos 30 años, los 49 países más empobrecidos del mundo pasaron de ser exportadores a importadores netos de alimentos.

4. La amenaza de una nueva crisis alimentaria

- El precio de los alimentos se ha incrementado un 5% entre julio y agosto de 2010, entre otras razones, por la decisión del Gobierno de Rusia de prohibir las exportaciones de trigo y otros cereales hasta final de 2011. Esta decisión hace temer un nuevo episodio de crisis alimentaria global similar al de 2007-2008.

- Frente a este peligro en ciernes, la FAO ha señalado que los precios de los alimentos continúan siendo un 38 % inferiores al récord histórico alcanzado en junio de 2008 –aunque están todavía muy por encima de los precios medios de la última década-. Según sus previsiones, en 2010 se obtendrá una cosecha récord de cereales -la tercera mayor de la historia- por lo que el mercado va a estar suficientemente abastecido. Sin embargo, en sus previsiones no se aclara si los países y poblaciones más vulnerables van a tener capacidad para comprar dichos cereales.

- Para la Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente”, los indicios de una nueva crisis alimentaria resultan tremendamente preocupantes.

5. Muchas preguntas sin respuesta

- ¿Se están preguntando los líderes mundiales por qué la humanidad está fracasando en la lucha contra el hambre? Es imprescindible detectar cuáles fueron las causas de la crisis alimentaria de 2007-2008 y ver si se han solucionado los problemas de fondo. Es necesario que los organismos internacionales y los gobiernos ahonden en las causas profundas y busquen respuestas a estas preguntas:

• ¿Se ha establecido algún tipo de control o regulación sobre los mercados de futuros en materias primas alimentarias?
• ¿Se han tomado medidas adecuadas para evitar que la forma de operar del comercio internacional afecte a la seguridad alimentaria de los países y poblaciones más pobres?
• ¿Se han revisado las políticas de producción de agrocombustibles que compiten por los recursos productivos –principalmente por la tierra y el agua- con los cultivos alimentarios?
• ¿Se están destinando suficientes fondos -tanto de los presupuestos nacionales como de la cooperación internacional- para apoyar a la agricultura familiar?
• ¿Se está haciendo un adecuado seguimiento de los cambios en los patrones alimentarios y en la demanda de alimentos de los países emergentes?
• ¿Se está apoyando la adaptación al cambio climático de aquellas poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad?

6. Detrás de las cifras existen personas

- La mayoría son mujeres, niños y niñas, población que vive en el medio rural y colectivos empobrecidos que, junto a organizaciones de cooperación, desarrollan capacidades para alcanzar la seguridad alimentaria y llevan a cabo múltiples experiencias e iniciativas innovadoras desde la lógica de la economía solidaria que demuestran la viabilidad de producir, distribuir y ahorrar de manera diferente. Este hecho muestra que la dificultad para el ejercicio pleno del derecho a la alimentación no tiene tanto que ver con soluciones técnicas, sino con la participación en la definición de políticas públicas y una adecuada gobernanza internacional.

7. Reivindicación impostergable

- La campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” espera que los dirigentes mundiales reunidos en Naciones Unidas decidan avanzar sin más dilación hacia el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

- Es urgente la adopción de medidas adecuadas y la dotación de recursos suficientes para la lucha contra el hambre. Y esto debe hacerse no sólo porque sea uno de los compromisos incluidos en los ODM, sino porque el acceso a una alimentación adecuada y suficiente es un derecho humano, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cada persona que sufre hambre en el mundo es un caso de violación de derechos humanos.

8. Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente”

- Nació en 2003 y está impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado en los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación, como el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial de la ONU, el grupo de trabajo intergubernamental constituido en la FAO. El pasado 18 de julio, la Campaña organizó una ‘platada’ en el centro de Madrid para denunciar los 5000 días de incumplimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma.


20 jul 2010

¡Y los platos sonaron!

Palabras vacías y fotos para la galería… La lucha contra el hambre sigue sin ser una prioridad política mundial. El domingo 18 de julio decenas de personas hicieron sonar sus platos de comida en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid para denunciar los 5000 días de incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre de la Alimentación de Roma, en la que los líderes mundiales se comprometieron a reducir el hambre a la mitad para 2015.

Multitud de asociaciones, ONG, colectivos sociales y personas a título individual de otras localidades, que no podían estar presentes en la ‘platada’, han dado su apoyo a la campaña a través de las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. Cientos de personas han firmado a través de http://www.5000dias.org/ la carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que España asuma un papel proactivo de liderazgo en el seno de la FAO y se han recibido mensajes de apoyo y solidaridad desde muchísimas partes de España.

José María Medina, coordinador de la Campaña “Derecho a la Alimentación Urgente” leyó en el acto cada uno de los acuerdos firmados hace 5000 días que permanecen incumplidos. A cada acuerdo incumplido, la misma respuesta: un estruendo de platos en protesta de esta situación que constituye un caso de violación de los derechos humanos, ya que el derecho a la alimentación está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Medina afirmó que “esta masacre no es competencia de ningún Tribunal Internacional… pero algún día lo será”. Y finalizó diciendo que “tenemos que ser implacables y exigentes con los que tienen la responsabilidad de acabar con el hambre en el mundo y no lo hacen”.

14 jul 2010

Vídeo 5000 días de incumplimiento

¡Dale al plato!

El próximo domingo, 18 de julio, se cumplen 5.000 días de incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma, donde los Estados se comprometieron a reducir el hambre a la mitad, para el año 2015. Es decir, se quería reducir el número de personas hambrientas de 845 millones a 420. Sin embargo hoy hay más de 1.020 millones de personas. Por eso el domingo ¡Dale al plato!

La campaña "Derecho a la Alimentación. URGENTE" convoca a la ciudadanía en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid el próximo domingo, 18 de julio, a las 11:00 horas para realizar una "PLATADA" de protesta. En vez de cacerolas, centenares de personas golpearemos platos de comida para recordar que más de mil millones de personas padecen hambre y esto constituye una masiva violación de los derechos humanos.

También puedes envíar cartas al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que España asuma un papel activo de liderazgo en el seno de la FAO. Todas las acciones de movilización puedes encontrarlas en www.5000dias.org