Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta Cutervo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cutervo. Mostrar todas las entradas

24 sept 2011

Visitando los proyectos de ESCAES en Cutervo

Iniciamos viaje a las 5 de la mañana rumbo a la ciudad de Cutervo para visitar los proyectos de ESCAES. La carretera que comunica Jaén y Cutervo estaba de obras y necesitábamos pasar el puerto de Chiple antes de las 8 de la mañana. Ver amanecer subiendo esta carretera ha sido uno de los mejores momentos de este viaje, que nos ofreció la vista de un valle verde, brumoso y lleno de vegetación, que poco a poco se fue convirtiendo en una impresionante sucesión de montañas.

En las inmediaciones de Cutervo visitamos el proyecto "Promoción de la seguridad alimentaria en la Microcuenca de Chotano, mediante el desarrollo de capacidades, buenas prácticas nutricionales y de higiene con equidad de género - II Fase". A lo largo de la mañana visitamos varias comunidades, entre ellas las de Afiliaco donde pudimos comprobar las mejoras en la calidad de vida que la familia Cuebas había introducido gracias a la metodología de viviendas saludables donde se engloban la introducción de cocinas mejoradas que evitan los humos y aprovechan mejor la leña; letrinas que evitan posibles enfermedades digestivas y diarréicas; invernaderos donde cultivan hortalizas permitiendo diversificar su dieta; reforestación con variedades como el aliso que permite fijar nitrógeno al suleo aportando más nutrientes; la construcción de un biodigestor para fabricar fertilizante orgánico; una compostera y un relleno sanitario que sirve para depostar todos los residuos inorgánicos. Además de la construcción de establos para a cría del cuy, una especie de conejillo de indias que posee un alto valor proteico y es muy apreciado en todo Perú.

Desdespués de Afiliaco, visitamos a comunidad de Radiopampa donde el círculo de alfabetización de adultos había organizado un festival nutricional con una demostración de platos balanceados. A esta reunión estaban invitados también los agentes comunitarios de salud y los promotores agroecológicos. Uno de lo momentos más divertidos fue la recreación, a través un sociodrama, del proceso de transformación que viven las mujeres y hombres que asisten a los círculos de alfabetización, donde aprenden a leer y a escribir, transformando a la vez hábtios de higiene y nutrición y las relaciones de equidad entre hombres y mujeres.

Visitamos posteriormente la comunidad de Salabamba para conocer un vivero, un reservorio de agua y un huerto comunitario donde cultivaban hortalizas para toda la comunidad. Por último visitamos la comunidad de Lancheconga donde pudimos conversar con el círculo de mujeres, quienes nos explicaron cómo aprender a leer y escribir había transformado sus vidas. Ahora se sentían más seguras para relacionarse entre ellas y capaces de participar en los espacios públicos de la comunidad, para hacer demandas que las beneficiasen a ellas, a sus familias y a su comunidad. Diálogo, canciones y sociodramas completaron la visita, que debimos interrumpir abruptamente por una lluvia torrencial que amenazaba con dejarnos incomunicadas.  

Partimos a Cutervo para descansar, ya que al día siguiente estaba prevista la llegada de la delegación Boliviana y peruana que iban a participar en el II encuentro binacional Perú-Bolivia. Pero esto se lo contamos en el siguiente artículo!

2 nov 2010

Sócota: saliendo del aislamiento

Maricruz Martín, desde Perú

Nos lo han dicho y lo hemos comprobado. A Sócota, en la provincia de Cutervo, en medio de los Andes, no llega la línea telefónica, ni las ayudas para las carreteras, ni otros servicios básicos. Parece que se han olvidado de ellos. Tampoco llega el agua a las comunidades del Guineamayo, microcuenca en la que Prosalus lleva cuatro años trabajando con ESCAES.

Pero este aislamiento no ha impedido que la gente trabaje para mejorar sus condiciones de vida. Gracias a ESCAES –dice la gente en la comunidad de Santa Elena o Quictualle– se han dado cuenta de que pueden mejorar. La profesionalidad del equipo de ESCAES, su trabajo y, sobre todo, la cercanía y el cariño y respeto con el que se acercan a estas comunidades, están consiguiendo que Sócota salga de su aislamiento.

Pero esto no sería posible sin el esfuerzo y trabajo de todas y cada una de las personas de estas comunidades campesinas, porque ellas y ellos son los protagonistas. El trabajo agrícola comunitario o mingas, los comités de promotoras y promotores, las capacitaciones y la formación para tener agua en sus casas, la cria de ganado, la mejora de viviendas y el trabajo para incidir en los presupuestos municipales, han llamado la atención de políticos y autoridades para, todos juntos, luchar contra la pobreza y por el respeto de los derechos humanos.

Ha sido bonito ver cómo este proyecto en la microcuenca del Guineamayo está cambiando las comunidades. Pero desde ESCAES nos cuentan que también las comunidades les han cambiado a ellos, como equipo y como proyecto. Han aprendido mucho del trabajo de esta gente. Ahora, los caminos difíciles para acceder a las comunidades ya no son un obstáculo, sino oportunidades para un trabajo conjunto por la dignidad de mujeres y hombres en su empeño por salir del aislamiento.