Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
5 dic 2017
VISITAMOS MOZAMBIQUE, BOLIVIA Y PERÚ
Nuestras compañeras y compañeros del departamento de cooperación han viajado en las últimas semanas a Bolivia, Perú y Mozambique. Beatriz Llorente y Emmanuel Decordier estuvieron en Mozambique entre el 20 y el 28 de noviembre para reunirse con las organizaciones socias y visitar los proyectos que están en marcha. Por otra parte, nuestra compañera María González viajó a La Paz el 26 de noviembre para participar en las mesas sectoriales que organiza la Oficina Técnica de Cooperación (Gobernabilidad, Género, Salud y Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Cooperación Española), así como en la Asamblea de la Coordinadora de ONGD Españolas en Bolivia (COEB) que tuvieron lugar la última semana de noviembre, manteniendo también reuniones con los socios de Prosalus. Ángela Gago viajó a Perú del 27 nov- 1 dic y durante su estancia se reunió con algunas de las organizaciones socias en el país: Kallpa, APDES y ESCAES, así como con la Oficina de la AECID, y participó en una Jornada organizada por el Foro de ONGD españolas en Perú sobre los retos de la cooperación.
27 jul 2017
SALMOREJO SOLIDARIO EN AUREN
Empieza a ser una tradición. Antes de las vacaciones Auren, socios y amigos desde hace más de 20 años, nos invitan a organizar un “salmorejo solidario” para celebrar el incicio de las vacaciones con los diferentes departamentos y equipos de trabajo. El salmorejo cordobés corre a cargo de nuestro director, José María Medina, también cordobés. Este año han salido 9 kilos de salmorejo y prácticamente no ha quedado ni una gota!
Esta es una actividad que lleva organizando el grupo de RSC de Auren desde hace 4 años. Este año hemos recaudado 725 euros y el dinero servirá para apoyar el proyecto de mejora de los sistemas de abastecimiento y gestión del agua potable en 4 centros poblados del distrito de Chiara, en Ayacucho, Perú, que pone en marcha APDES, con financiación de la Diputación de León.
¡Gracias por vuestra generosidad y compromiso!
VER IMÁGENES DEL "SALMOREJO SOLIDARIO"
29 oct 2014
Voluntarios de La Caixa en Cutervo
Dos nuevos voluntarios del programa Cooperantes de La Caixa están en Cutervo con nuestro socio local ESCAES reforzando el programa de formación para las organizaciones de pequeños productores agropecuarios. Estarán allí 3 semanas de intenso trabajo con el equipo y con la población campesina. ¡Os seguiremos contando!
30 may 2014
Donosti sortea una bicileta retro
La delegación de Gipuzkoa pone en marcha el sorteo de una bicicleta unisex, modelo clásico, pero lleno de color, que no querrás dejar escapar. El precio de los boletos es de 2 € y ganará el número que coincida con las últimas tres cifras del sorteo de la ONCE del 1 de julio.
El dinero recaudado irá destinado a apoyar el proyecto de mejora de las condiciones medioambientales y de habitabilidad a través del fortalecimiento de capacidades, con un enfoque de género en tres asentamientos humanos en Comas, Perú.
A lo largo del mes de junio la bicileta estará expuesta en los siguientes puntos:
A lo largo del mes de junio la bicileta estará expuesta en los siguientes puntos:
- Feria Bioterra del 6 al 8 de junio (Avenida de Iparralde 43, Irún).
- Mercadillo Bizitruk, el 14 de junio (Plaza Easo, Donosti, de 10:00 a 14:00 h).
- Papelería Tamayo (Legazpi Kalea 4, Donostia) del 10 al 20 de junio
- Panadería San Miguel (Calle de la Ferreria 4, Lasarte-Oria, Guipuzkoa), del 20 al 30 de junio de 2014.
8 mar 2013
Celebrando el Día Internacional de la Mujer
Compartimos, en este pequeño vídeo, algunos de los testimonios y
experiencias que las mujeres de Perú y Bolivia llevan a cabo a través de
los proyectos que Prosalus desarrolla con sus socios locales.
Agradecemos su sompromiso, su esfuerzo y su ilusión!
Saludamos a todas las organizaciones socias con quienes trabajamos en Mozambique, Bolivia y Perú en el Día Internacional de la Mujer.
Saludamos a todas las organizaciones socias con quienes trabajamos en Mozambique, Bolivia y Perú en el Día Internacional de la Mujer.
2 nov 2010
Sócota: saliendo del aislamiento
Maricruz Martín, desde Perú
Nos lo han dicho y lo hemos comprobado. A Sócota, en la provincia de Cutervo, en medio de los Andes, no llega la línea telefónica, ni las ayudas para las carreteras, ni otros servicios básicos. Parece que se han olvidado de ellos. Tampoco llega el agua a las comunidades del Guineamayo, microcuenca en la que Prosalus lleva cuatro años trabajando con ESCAES.
Pero este aislamiento no ha impedido que la gente trabaje para mejorar sus condiciones de vida. Gracias a ESCAES –dice la gente en la comunidad de Santa Elena o Quictualle– se han dado cuenta de que pueden mejorar. La profesionalidad del equipo de ESCAES, su trabajo y, sobre todo, la cercanía y el cariño y respeto con el que se acercan a estas comunidades, están consiguiendo que Sócota salga de su aislamiento.
Pero esto no sería posible sin el esfuerzo y trabajo de todas y cada una de las personas de estas comunidades campesinas, porque ellas y ellos son los protagonistas. El trabajo agrícola comunitario o mingas, los comités de promotoras y promotores, las capacitaciones y la formación para tener agua en sus casas, la cria de ganado, la mejora de viviendas y el trabajo para incidir en los presupuestos municipales, han llamado la atención de políticos y autoridades para, todos juntos, luchar contra la pobreza y por el respeto de los derechos humanos.
Ha sido bonito ver cómo este proyecto en la microcuenca del Guineamayo está cambiando las comunidades. Pero desde ESCAES nos cuentan que también las comunidades les han cambiado a ellos, como equipo y como proyecto. Han aprendido mucho del trabajo de esta gente. Ahora, los caminos difíciles para acceder a las comunidades ya no son un obstáculo, sino oportunidades para un trabajo conjunto por la dignidad de mujeres y hombres en su empeño por salir del aislamiento.
16 abr 2010
Biohuertos, canalizaciones de agua, cocinas mejoradas
Mario Alonso, socio de Prosalus

Hasta que no lo ves con tus propios ojos no te percatas de la dimensión del inmenso trabajo que se esta realizando. Me han sorprendido extraordinariamente los resultados que se han obtenido en los últimos años gracias a la labor de Prosalus y de las organizaciones locales en materia de seguridad alimentaria, higiene, educación, igualdad de la mujer, mejoras en la salud, etc.
Todo ello mediante proyectos sencillos, pero sumamente eficaces: biohuertos, canalizaciones de agua, cocinas mejoradas (chimeneas que evitan que el humo que hasta ahora existía en la cocina origine enfermedades respiratorias y oculares), entrega de semillas y de animales para cría, botiquines básicos, formación a niños y adultos, etc.
Resulta enormemente gratificante, a pesar de la dureza de muchas escenas presenciadas y de la carencia de las comodidades básicas a las que estamos acostumbrados, ver como los beneficiarios de estas ayudas han podido mejorar notablemente su calidad de vida, algo que te agradecen de una forma tan sincera, que en muchas ocasiones te hace enrojecer y en otras que salte alguna lágrima. Estas personas destilan una fuerza y una ilusión que sobrecoge. Trabajan de sol a sol en condiciones durísimas y con un poco de ayuda consiguen que su vida y la de su comunidad mejoren en todos los sentidos y lo que aún es más importante, recobran la esperanza en un futuro mejor para sus hijos.
En mi retina se han quedado grabadas para siempre esas montañas andinas que parecen no acabarse nunca y que te hacen sentir un pigmeo, las risas de aquellos niños mientras les hacía juegos de magia y les regalaba unos caramelos, la ilusión con la que las mujeres me contaban como había mejorado su cocina, aquel médico que nos agradecía con emoción nuestra ayuda, los maestros que mostraban orgullosos sus instalaciones…
Estos pueblos necesitan nuestra ayuda, solos lo tienen muy difícil y aquellos que tenemos la inmensa suerte de vivir al otro lado del mundo tenemos el deber ético inexcusable de aportar nuestra gota de agua que, junto a muchas otras, formaran el río del cambio.
Querría terminar esta pequeña crónica reconociendo la profesionalidad y humanidad de mis dos compañeras de viaje: María Méndez, coordinadora de proyectos de Prosalus y Marta de Diego, consultora encargada de la evaluación. Mi reconocimiento y admiración por el extraordinario trabajo realizado.
14 abr 2010
300 invernaderos familiares en 6 años
María Méndez, desde Quispicanchi (Perú)
Resulta impactante ver el trabajo realizado y el impacto que ha tenido en las familias. Antes no había costumbre de comer verduras en la zona pues son zonas muy altas que sólo producen papas, una gran variedad, pero solo eso. Algunas veces las familias cuando tenían algo de dinero compraban alguna zanahoria, una lechuga, porque no les alcanzaba para más. Desde que tienen los invernaderos producen acelga, cebolla, beterraga (remolacha de mesa), calabacín e incluso algunos han empezado a producir fruta: melón y fresas.
Han pasado de comer verduras de vez en cuando, a comerla todos los días, en todas las comidas. Los niños entran solos en el invernadero y cogen su fruta y su verdura. Todo lo que producen lo consumen, prácticamente no venden nada, como mucho hacen trueque con sus vecinos de comunidad. Han aprendido a comer de manera balanceada, mezclando las hortalizas con proteínas e hidratos de carbono. Al inicio del proyecto se midió el grado de anemia nutricional y se ha pasado del 100% a reducirse al 20%!
Fue fascinante el encuentro con los asociados. Habían sido convocados a una reunión y como en otras ocasiones esperábamos que aparecieran unas 20 personas, de las 100 que constituyen la asociación. Vinieron cerca de 80! Todos sentados, en el campo, sin parar de contar las maravillas de los invernaderos y de pedirlos para quienes todavía no los tienen. Fue impresionante!
Esto es sólo un ejemplo de los logros en salud. La alimentación de la zona ha cambiado y aunque tendrán que trabajar mucho en consolidar la asociación de productores, ya no hay marcha atrás!
Esto es sólo un ejemplo de los logros en salud. La alimentación de la zona ha cambiado y aunque tendrán que trabajar mucho en consolidar la asociación de productores, ya no hay marcha atrás!
12 abr 2010
Visitamos los proyectos de Perú y Bolivia
Como cada año por estas fechas, nuestras compañeras del área de cooperación y proyectos se van de gira. En esta ocasión a Perú y Bolivia para conocer el funcionamiento de los proyectos que están en marcha y mantener un diálogo fluido con las organizaciones socias con quienes trabajamos.
María Méndez, viajó a Perú el 5 de Abril para participar en una evaluación mixta: Prosalus, socios y evaluador externo, del trabajo realizado durante 3 años en Cuzco con Arariwa, Kausay y Fe y Alegría. En el viaje le acompaña nuestro socio Mario Alonso.
Bárbara Pozo y María González viajan a Bolivia el 17 de abril para participar en un taller de tres días en el que se reunirán con seis socios, tanto de Perú como de Bolivia, para culminar el proceso de formulación del Convenio aprobado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para ser ejecutado en los próximos 4 años. El taller se celebrará en la ciudad boliviana de Cochabamba, del 19 al 21 de abril.
Posteriormente, María González, visitará a todos los socios bolivianos: CIPCA, Aynisuyu, PASOS, IPTK, ACLO, Coordinadora de la Mujer, CECASEM y YUNTA, tanto en Cochabamba, como en Sucre, Potosí y La Paz, incluyendo varias salidas a campo. Además, personal técnico de la oficina técnica de cooperación de la AECID en Bolivia visitará las comunidades de Anzaldo, una de las zonas de trabajo del anterior Convenio con la AECID, que fue aprobado en 2006 y cuya ejecución finaliza este año. Se suma en esta ocasión Cristina García (quien escribe estas líneas) para conocer a nuestros socios locales y tratar de obtener entrevistas, artículos, vídeos y fotgrafías del viaje.
Bárbara Pozo, después del taller en Cochabamba, partirá hacia Perú para realizar el acompañamiento de la línea de base de ADIAR, nuestros socio local en Cajabamba y que formará parte del nuevo Convenio con la AECID. Posteriormente comenzará con ESCAES una visita de campo a diferentes comunidades, como Sócota y Cutervo en Cajamarca y Chiclayo en el departamento de Lambayeque, para finalizar en Lima, reuniéndose con APDES ¡¡Buen viaje!!
4 feb 2010
Estado de emergencia en Cuzco por las graves inundaciones
Según cifras de Defensa Civil las lluvias han dejado un balance de casi 38.000 damnificados, el 60% de los cuales lo han perdido todo. Sin embargo otras fuentes cifran en 100.000 los afectados. Asimismo, 5.000 viviendas han sido destruidas y 7.000 afectadas. Mientras que en la agricultura ascienden a 17.000 las hectáreas dañadas. El presidente de la región de Cuzco, Hugo Gonzales, estimó que "las pérdidas se traducen en casi 250 millones de dólares y el turismo, la mayor fuente de empleo en la región, pierde casi un millón de dólares diarios, lo que se agrava por el aislamiento de la ciudadela inca de Machu Picchu".
El Gobierno oficializó el martes el estado de emergencia para los próximos 60 días, tanto en Cuzco como en Apurímac y confirma la muerte de 20 personas. El servicio de agua potable que procede de la pampa de Andahuaylillas se colapsó, al igual que numerosos puentes y carreteras que resultaron cortados. Las casas, en su mayoría de adobe, se desplomaron y muchos riachuelos se desbordaron convirtiéndose en grandes torrentes de agua, que arrastraban lodo y piedras.
En total se rescataron unos 4.000 turistas entre Aguas Calientes y Machu Picchu, que fueron evacuados en helicópteros. Muchos criticaron problemas de organización y algunos incluso denunciaron que al principio sólo fueron evacuados en helicópteros aquellos dispuestos a pagar por el viaje.
Desde la Asociación ARARIWA, uno de los socios locales con quien trabaja Prosalus nos dicen que “los daños y destrozos causados por las incesantes lluvias, en las casas, cultivos, animales, vías y medios de comunicación son catastróficos, a tal punto de que miles de familias en la región han perdido todo, evidenciándose las limitaciones y falta de previsión por parte del Estado para prever y atender esta emergencia.”
Igualmente desde la Asociación KALLPA nos cuentan que “la situación en Cusco está bastante difícil, 8 provincias de la región han sido declaradas en emergencia y la mayoría de las vías de comunicación están bloqueadas. En Sangarará la situación más crítica se refiere a la pérdida de cultivos agrícolas; toda la producción en el entorno de la laguna se ha perdido y otros cultivos han sido afectados. Este hecho representaría una pérdida de un poco más del 50% del total de cultivos de todas las comunidades”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)