Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta Dia Mundial de la Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia Mundial de la Alimentación. Mostrar todas las entradas

3 oct 2018

YND EN DONOSTIA - DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN



El próximo 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, acompañaremos a la Diputación Foral de Gipuzkoa con la exposición Yonodesperdicio que estará presente delante del Centro Cultural Koldo Mitxelena, en la calle Urdaneta 9. Para la ocasión y, gracias al Departamento de Medio Ambiente de la D.F. Gipuzkoa, se ha reeditado una edición bilingüe euskera-castellano del libro de recetas de aprovechamiento, que se repartirá gratuitamente a la ciudadanía durante toda la jornada (de 11-14h. y 16-19h.)

A las 12 del mediodía habrá una rueda de prensa en la que participarán el diputado foral de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Denis Itxaso; el diputado foral de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas, José Ignacio Asensio Bazterra; y también nuestro vicepresidente Jose Antonio Echeberria Otegui.



15 oct 2010

Declaración con motivo del Día Mundial de la Alimentación

Puedes descargar la declaración de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" con motivo del Día Mundial de la Alimentaciónn este sábado 16 de octubre.

Desde la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” creemos ineludible que los organismos internacionales, liderados por la FAO, junto a los gobiernos y la sociedad civil, actúen sobre las causas profundas del hambre.

13 oct 2010

¿Unidos contra el Hambre?

La FAO vuelve a obviar el análisis de las causas profundas de la realidad del hambre en el mundo

“De nuevo la propuesta que nos hace la FAO en el Día Mundial de la Alimentación es insuficiente”. Así lo considera la Campaña “Derecho a la Alimentación. URGENTE”, impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas, Ingeniería sin Fronteras ApD y Prosalus. La reflexión propuesta por la FAO para el Día Mundial de la Alimentación 2010 -“Unidos contra el hambre”- vuelve a obviar el análisis de las causas profundas de la realidad. “Una vez más, la mirada al pasado y al presente del hambre en el mundo es superficial. La FAO hace hincapié en cómo aumentar la producción para alimentar a la gente en el futuro y no se plantea por qué hoy en día, produciendo suficientes alimentos, no somos capaces de erradicar el hambre en el mundo”, afirma José María Medina, portavoz de la Campaña.
No es un problema de producción de alimentos
Como se ha visto en las últimas décadas, el aumento de la productividad -fruto, entre otras causas, de la ‘revolución verde’- no lleva aparejada por sí misma la reducción del número de personas hambrientas. Según la Campaña, la FAO debe actuar sobre las causas profundas del hambre:
  • No es sólo un problema de producción de alimentos: el mundo podría producir en los próximos años alimentos suficientes para casi el doble de la población mundial actual.
  • Es un problema de políticas: en los últimos 30 años se ha impuesto un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado que no ha reducido el hambre. La especulación ha disparado los precios de los alimentos y se han destinado grandes extensiones de cultivo a los agrocombustibles, en detrimento de cultivos con fines alimentarios.
Preguntas que la FAO no se hace
Para la Campaña, hay muchas preguntas que los Estados miembros de la FAO parecen no hacerse. No se cuestionan por las normas comerciales, por la especulación, por la disminución de ayudas a la agricultura familiar, por el impacto de los agrocombustibles y, sobretodo, no somete a crítica el actual modelo agroindustrial que nos ha llevado a superar la barrera de los mil millones de hambrientos. “Es muy difícil hacer efectivo el lema Unidos contra el hambre si no se abordan los fuertes intereses contrapuestos a la lucha contra el hambre”, afirma José María Medina. “La FAO debe hacer frente a esos intereses y liderar el proceso de gobernanza global de la seguridad alimentaria”.