Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

4 nov 2016

EL DIRECTOR DE PROSALUS VIAJA A BOLIVIA



El director de Prosalus, José María Medina, viajará a Bolivia entre los días 14 y 24 de noviembre. En la primera semana visitará, junto al director de Informa Consulting, Sergio Salcines, el proyecto de apoyo a la seguridad alimentaria y la erradicación de la desnutrición infantil en el municipio de Pocoata, Potosí, que se ejecuta con el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK). Su objetivo es mejorar las condiciones de salud y seguridad alimentaria nutricional de familias productoras indígenas, sobre todo de niñas y niños de 8 comunidades rurales del municipio. 

Después, los días 21, 22 y 23 de noviembre, participará en el taller sobre "El papel del conocimiento para la aplicación efectiva del Derecho Humano a la Alimentación en América Latina y el Caribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", que organizan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra.

7 jul 2014

Visitamos Bolivia


Nuestra compañera María González ha estado en La Paz, Bolivia, entre el 23 de junio y el 1 de julio. En esos días ha asistido a la Asamblea de la Coordinadora de Organizaciones Españolas en Bolivia (COEB), para solicitar la entrada de Prosalus, que ha sido aprobada

También ha participado en la “mesa-taller de soberanía alimentaria, salud y agua”, y en la “mesa-taller de género”, organizadas por la Agencia española de cooperación para el Desarrollo (AECID) en Bolivia. Además, ha mantenido diversas reuniones con nuestros socios, así como con la representación de FAO y con la Delegación de la Unión Europea en Bolivia.

29 ene 2013

Compromiso como consumidora de alimentos

Después de un tiempo de "vacaciones", volvemos a la carga con la campaña "Hambre de justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre". Este mes vamos a hablar sobre el compromiso como persona consumidora de alimentos ¡revisa tu dieta para que sea más saludable para ti y para los demás!

¿Sabías que...? 
La población mundial ya ha superado los 7.000 millones de habitantes, cifra que no para de crecer y que en el año 2050 habrá alcanzado los 9.000 millones. Además, dicha población tiende a concentrarse en las ciudades, por lo que en un futuro próximo habrá que alimentar a más gente con el trabajo de menos personas en el campo.  

En principio no debería suponer un problema, pues la FAO afirma que el mundo tiene capacidad para alimentar a 12.000 millones de personas. Sin embargo, parte de esta población tiene una dieta excesiva, hay alimentos que se pierden y otros que ni siquiera van destinados a la ingesta humana.
 
Grandes países emergentes como China e India están cambiando su dieta, históricamente rica en cereales, por una rica en carne, leche y huevo. Esto supone una presión mayor sobre la cosecha mundial de alimentos y para el equilibrio del planeta. De seguir así, es posible que la reserva mundial de alimentos no pueda responder a nuestras "necesidades".

¿Sabías que...? 
A más carne, más hambre. La producción de un kilo de carne de vacuno requiere unos recursos equivalentes a los necesarios para producir 16 kilos de cereales. De lo que deducimos que cuanto mayor sea nuestra ingesta de carne, mayor será el impacto que causemos sobre la demanda global de alimentos. 

El modelo de consumo que se está imponiendo es el llamado modelo McDonald's. Como mostramos a continuación, esta dieta es insostenible:
- Con el nivel de consumo alimentario promedio en EEUU, se podrían alimentar unos 2.500 millones de personas.
- Con el nivel promedio de un país mediterráneo como Italia, se alimentaría a unos 5.000 millones de personas.
- Con el nivel de la India, alcanzaría para alimentar a unos 10.000 millones de personas
.

1 jul 2011

“Kit de supervivencia” para la FAO

El 26 de junio, el mundo vivió una cita trascendental: se eligió al nuevo director general de la FAO, del que depende la lucha contra el hambre en el mundo. Entre los candidatos estaba también el español Miguel Angel Moratinos. Finalmente la elección se resolvió a favor del candidato brasileño, José Graziano da Silva por 4 votos arriba.

Aprovechando esta importante cita, la campaña “Derecho a la Alimentación. URGENTE”  -impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus- envió un "Kit de supervivencia" para que la FAO no naufrague en la consecución de sus importantes desafíos.

La organización se creó en 1945 y sus objetivos han fracasado, ya que el hambre no sólo no se ha reducido, si no que ha crecido un 18% en los últimos 15 años, alcanzando los 1.000 millones de personas hambrientas, lo que supone una masiva violación de derechos humanos.

El kit de supervivencia contiene una brújula para señalar la dirección del derecho a la alimentación, una cantimplora para no morir de sed en el desierto de la burocracia, raciones de emergencia para sobrevivir a la reducción presupuestaria, repelente de agroindustrias para evitar las «picaduras» de intereses ajenos a la lucha contra el hambre, un walkie talkie para estar al habla con los campesinos, un mapa para encontrar las claves de la seguridad alimentaria y prismáticos para ver de cerca las verdaderas causas del hambre.

Puedes acceder al "Kit de supervivencia" aquí!

14 jun 2011

El futuro de la lucha contra el hambre. Reflexiones ante la próxima renovación de la FAO

NUEVA PUBLICACIÓN DE LA CAMPAÑA "DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. URGENTE"

La campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" acaba de publicar el documento "El futuro de la lucha contra el hambre. Reflexiones de la campaña ante la próxima renovación de la dirección de la FAO" en el que reflexiona ante el próximo Consejo, que se celebrará a final de junio de 2011, donde se procederá a elegir al próximo Director General. 

Las organizaciones de la campaña aportamos una serie de reflexiones sobre el futuro de este organismo  de Naciones Unidas, especializado en la lucha contra el hambre, considerando los problemas de gobernanza interna que ha tenido en los últimos años y las limitaciones que ello ha ocasionado para liderar la gobernanza de la seguridad alimentaria mundial en un escenario con un sinfín de actores. Además la publicación incluye un decálogo de actuación para el nuevo director general encaminado a alcanzar los principales objetivos de la FAO:
  1. Reducir el número de personas que sufren subnutrición crónica a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.
  2. Lograr que la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, incluyendo la pesca y la silvicultura, contribuyan al progreso económico y social y al bienestar de todos.
  3. Conservar, mejorar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales, con inclusión de la tierra, el agua, los bosques, las pesquerías y los recursos genéticos, para la alimentación y la agricultura.
La campaña apuesta por un modelo de desarrollo agropecuario más adecuado para hacer frente a la lucha contra el hambre, desde la perspectiva de la defensa del derecho humano a la alimentación.

18 ene 2011

Alarma por el incremento del precio de los alimentos

La subida experimentada en los últimos meses de 2010 ha llevado a la cota más alta de los últimos 20 años del índice de precios de los alimentos elaborado por la FAO, superando incluso el nivel que se alcanzó en la crisis alimentaria de 2008.


Durante el verano pasado, a raíz del anuncio del gobierno ruso de suspender las exportaciones de cereales, comenzaron los rumores y preocupaciones sobre un posible incremento de los precios de los alimentos básicos que podría conducir a un nuevo episodio de crisis alimentaria similar al de 2008. En aquel momento, hace apenas cuatro o cinco meses, la FAO señalaba que no había motivos para la alarma, que todavía había una gran distancia entre los precios de junio 2008 –la cota más alta de los últimos 20 años- y los que se registraban en septiembre de 2010, que el mercado iba a estar suficientemente abastecido de cereales.

Sin embargo, los recientes datos facilitados por la FAO sobre la evolución del Índice del precio de los alimentos permiten observar que en los últimos 4 ó 5 meses el incremento ha sido intenso y abrupto, habiendo alcanzado el máximo histórico de 214,7. Este índice se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los principales grupos de productos básicos (cereales, carne, lácteos, azúcar, aceites y grasas), ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004... Artículo completo

15 oct 2010

Declaración con motivo del Día Mundial de la Alimentación

Puedes descargar la declaración de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" con motivo del Día Mundial de la Alimentaciónn este sábado 16 de octubre.

Desde la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” creemos ineludible que los organismos internacionales, liderados por la FAO, junto a los gobiernos y la sociedad civil, actúen sobre las causas profundas del hambre.

13 oct 2010

¿Unidos contra el Hambre?

La FAO vuelve a obviar el análisis de las causas profundas de la realidad del hambre en el mundo

“De nuevo la propuesta que nos hace la FAO en el Día Mundial de la Alimentación es insuficiente”. Así lo considera la Campaña “Derecho a la Alimentación. URGENTE”, impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas, Ingeniería sin Fronteras ApD y Prosalus. La reflexión propuesta por la FAO para el Día Mundial de la Alimentación 2010 -“Unidos contra el hambre”- vuelve a obviar el análisis de las causas profundas de la realidad. “Una vez más, la mirada al pasado y al presente del hambre en el mundo es superficial. La FAO hace hincapié en cómo aumentar la producción para alimentar a la gente en el futuro y no se plantea por qué hoy en día, produciendo suficientes alimentos, no somos capaces de erradicar el hambre en el mundo”, afirma José María Medina, portavoz de la Campaña.
No es un problema de producción de alimentos
Como se ha visto en las últimas décadas, el aumento de la productividad -fruto, entre otras causas, de la ‘revolución verde’- no lleva aparejada por sí misma la reducción del número de personas hambrientas. Según la Campaña, la FAO debe actuar sobre las causas profundas del hambre:
  • No es sólo un problema de producción de alimentos: el mundo podría producir en los próximos años alimentos suficientes para casi el doble de la población mundial actual.
  • Es un problema de políticas: en los últimos 30 años se ha impuesto un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado que no ha reducido el hambre. La especulación ha disparado los precios de los alimentos y se han destinado grandes extensiones de cultivo a los agrocombustibles, en detrimento de cultivos con fines alimentarios.
Preguntas que la FAO no se hace
Para la Campaña, hay muchas preguntas que los Estados miembros de la FAO parecen no hacerse. No se cuestionan por las normas comerciales, por la especulación, por la disminución de ayudas a la agricultura familiar, por el impacto de los agrocombustibles y, sobretodo, no somete a crítica el actual modelo agroindustrial que nos ha llevado a superar la barrera de los mil millones de hambrientos. “Es muy difícil hacer efectivo el lema Unidos contra el hambre si no se abordan los fuertes intereses contrapuestos a la lucha contra el hambre”, afirma José María Medina. “La FAO debe hacer frente a esos intereses y liderar el proceso de gobernanza global de la seguridad alimentaria”.

12 jul 2010

5.000 días de incumplimiento

“A un nuevo Gobierno que toma posesión se le da un margen de cien días para que empiece a poner en práctica aquello que prometió en la campaña electoral. De la Cumbre de Roma han pasado ya 5.000 días. ¿Cuánto más hay que esperar?” Esto es lo que le pregunta a nuestros representante políticos José María Medina, coordinador de la campaña "Derecho a la Alimentación. URGENTE" y director de Prosalus.

Del 13 al 17 de noviembre de 1996 se celebró en Roma la primera Cumbre Mundial de la Alimentación. Fueron cinco días de reuniones al más alto nivel con representantes de 185 países y 10.000 participantes. Se elaboró y aprobó un Plan de Acción con siete grandes compromisos, desglosados en 27 objetivos para reducir el hambre a la mitad en 2015. En ese momento había 845 millones de personas que pasaban hambre, por lo que en 2015 tendrían que haberse reducido a 420 millones de personas. Pero en 2010, ¡ya son más de 1020 millones de personas viviendo bajo la esclavitud del hambre!

José María Medina afirma que “los países ricos le tienen miedo a la gripe A, al sida, a la malaria o a la tuberculosis. Pero no al hambre, porque no es contagiosa”.

La alimentación adecuada está reconocida como derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Por tanto, estamos ante una masiva violación de derechos humanos.

Visita la web www.5000dias.org para saber qué puedes hacer para luchar contra el hambre.