Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



28 sept 2010

Bombas de agua que deshacen espejismos

Inmaculada Martín

Llegamos a La Paz a las seis de la mañana y a las nueve nos reunimos con los técnicos de YUNTA, otras de nuestras contrapartes bolivianas, para dirigirnos a continuación al municipio de Papelpampa situado en el altiplano, cerca ya de la frontera chilena, a unos 4000 mts. de altitud.

Después de muchos kilómetros de viaje se abre ante nosotros una extensísima llanura muy erosionada y reseca, con grandes manchas blanquecinas de sal. La vegetación es casi inexistente, solo musgos resecos y pequeñas retamas sirven de alimento a algún rebaño de ganado ovino que encontramos con su pastor. El conductor de la camioneta va eligiendo senderos apenas visibles como al azar, que nos encaminan hacia nuestro destino. De pronto, en esa inmensidad casi desértica, aparece en la lejanía una laguna. El espejismo se repite al menos diez veces en diferentes direcciones.

Por fin asoman a lo lejos dos torres azules que flanquean un pequeño templo de adobe. Hemos llegado a Papelpampa. Allí encontramos a los beneficiarios del proyecto realizando un taller de capacitación. Salimos hacia las comunidades para ver las bombas que se están instalando con el objeto de conseguir agua “dulce”, que se encuentra a una profundidad de unos 25 mts., ya que hasta el momento subsistían con pequeños pozos de los que extraían agua salobre.

Nos explican cómo gracias a las bombas están empezando a cultivar pequeños huertos con hortalizas para autoconsumo, lo que les permitirá diversificar su dieta, que consiste casi exclusivamente en patata y algo de maíz. Se lamentan porque las bombas no alcanzan para todas las familias y todos a una expresan su preocupación por la falta de agua. Tienen muchas ganas de trabajar, piden más capacitación, mayor preparación para la transformación de alimentos, porque aunque van avanzando, ven que es insuficiente.

Su gran esperanza es alcanzar mejores condiciones de vida para las familias y mayor desarrollo para toda la comunidad.

27 sept 2010

Viendo volar a los cóndores

Inmaculada Martín

Ya estamos en Potosí. Hemos estado dos días de periplo por el campo y esto es alucinante. No se pueden medir las distancias en kilómetros sino en tiempo. Para ir a las comunidades más cercanas son dos o tres horas de coche desde el pueblo más próximo, atravesando los Andes. Un macizo detrás de otro, por caminos de tierra. Auténticos pedregales.

Cada vez que miraba hacia abajo sentía miedo y cuando miraba hacia arriba pensaba, no tendremos que subir hasta ahí!! Pero sí, había que subir hasta allí y otra docena de veces más. Aunque el conductor era muy experto, no se pueden imaginar los botes del coche y siempre al borde del precipicio! A 4.800 metros de altitud hemos llegado, y desde allí, hemos visto volar a los cóndores.

Lo que me encoge, más que el precipicio, son los campesinos por el camino, con sandalias, mal abrigados y con grandes fardos a la espalda. Hacen caminatas de 10 horas para llegar a los lugares más cercanos. Allí, en medio de la nada, ni un árbol, ni una planta. Es el medio más hostil que se pueda imaginar, un auténtico desierto. ¿Cómo es posible vivir aquí?... o mejor dicho, sobrevivir.

25 sept 2010

De Sucre a Presto conociendo los ayllus

Inmacualda Martín

Estamos en Sucre (Bolivia), Patrimonio de la Humanidad. El primer día en esta ciudad, tuvimos reuniones con dos organizaciones bolivianas con las que trabaja Prosalus: PASOS e IPTK. Con Pasos hicimos un viaje a Presto, segundo municipio más pobre de Chuquisaca, donde nos reunimos de nuevo con las autoridades municipales, el director del centro de salud, el responsable de la UNI y el director de la Dirección Distrital de Educación, reuniones muy interesantes, con una propuesta de trabajo coordinado para el desarrollo de las comunidades.

Visitamos a continuación Huaylla Pampa Alta y Baja donde nos esperaban miembros del Ayllu (forma de organización indígena), el curaca (anciano o sabio del ayllu) y dos lideresas, junto a las personas que conforman la comunidad. Expusieron el trabajo que están realizando y nos contaron con alegría sus progresos. Están emocionados con los huertos, lo que les permite diversificar su dieta alimentaria. Me ha sorprendido el entusiasmo con que se expresaban las dos dirigentes del ayllu, mujeres jóvenes, que hace algunos meses no se atrevían a hablar. Ellas han estado capacitándose en horticultura y adquirido conocimientos sobre nutrición y están muy animadas a continuar con fuerza, ya que perciben cómo han mejorado sus hábitos alimentarios, siendo ahora más sanos; también participan activamente con el personal sanitario en la toma de datos antropométricos de las niñas y niños desnutridos de la comunidad y ruegan que se continúe el trabajo para conseguir mejores condiciones de vida.

Pero lo que más me ha sorprendido ha sido cómo interpelaron al concejal del Municipio de Presto, presente en la reunión, pidiendo que se las tenga en cuenta en la toma de decisiones del municipio, sobretodo para la elaboración de la programación operativa anual (POA) y se quejaban de que por el hecho de estar constituidos como Ayllu, las autoridades municipales no atendían los derechos de la comunidad.

Cuando finalizó la reunión, nos invitaron a comer en la casa de un campesino, que se había ataviado con sus prendas tradicionales para recibirnos. Son especialmente acogedores y te agasajan con lo mejor que pueden ofrecerte: papas, mote y unos huevos cocidos.

Mañana de nuevo nos esperan reuniones en la ciudad con los miembros del equipo del Instituto Politécnico Tomás Katari, y a continuación, visitaremos otras comunidades: igual de lejanas, igual de pobres, igual de acogedoras e igual de esperanzadas en alcanzar unas condiciones de vida dignas.

20 sept 2010

Nueva visita a Bolivia

Nuestras compañeras María González e Inmaculada Martín viajaron este sábado a Bolivia para visitar a nuestros socios locales.

A lo largo de 2 semanas recorrerán los departamentos de Sucre, Potosí, La Paz y Cochabamba para conocer la marcha de los diferentes proyectos que Prosalus lleva a cabo. Esperamos tener noticias de la gira muy pronto!

14 sept 2010

Consideraciones de la Campaña “Derecho a la Alimentación” ante la Cumbre de los ODM

Con motivo de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se celebrará en la sede de la ONU en Nueva York los próximos 20, 21 y 22 de septiembre, la Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” quiere recordar una serie de antecedentes, causas y consideraciones imprescindibles para comprender el porqué de los retrocesos en la lucha contra el hambre.

1. Antecedentes

- Han pasado 10 años de la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los dirigentes mundiales se van a volver a reunir para evaluar lo logrado hasta ahora y apuntar cómo se debe avanzar en el tiempo restante.

- Los ODM se firmaron en el año 2000 por 189 Jefes de Estado y de Gobierno. Se trata del mayor compromiso en la historia en la lucha contra la pobreza. Han pasado ya diez años, dos tercios del plazo acordado.

2. Balance de 10 años de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

- El Secretario General de Naciones Unidas presentó el 12 de febrero de 2010 un informe de seguimiento de los 10 años transcurridos, destacando los avances y logros alcanzados. Sin embargo, la realidad está lejos de ser positiva. En otro informe presentado el pasado mes de junio, Naciones Unidas reconoce que la tendencia en la lucha contra el hambre es de estancamiento y eso que no incorpora en sus gráficos información de los dos últimos años de fuerte impacto de la crisis alimentaria. Es decir, desde que se firmaron los ODM hasta los últimos datos reflejados (2007), no se ha avanzado nada en esta meta. (La reducción se produjo antes: entre 1990-92 hasta 2000). Y si se hubieran incorporado a estos gráficos los datos de 2008 y 2009 veríamos que el retroceso es aún mayor.

- En vez de reducirse, el hambre ha aumentado. Las cifras son contundentes: hoy más de 1.020 millones de personas pasan hambre, 200 millones de personas más que en 1996.

3. Algunas causas del fracaso en la lucha contra el hambre

- En los últimos 30 años se ha desarrollado un modelo agrícola intensivo, competitivo, orientado al mercado, que ha dejado al margen a la agricultura familiar. Para luchar contra el hambre no sirve cualquier incremento en la disponibilidad de comida ni sirve cualquier modelo de agricultura, porque el principal problema no es la producción –siendo importante– sino la distribución y el acceso a los alimentos.

- Se celebran grandes cumbres –con un enorme coste- pero nadie salvaguarda su cumplimiento. Los compromisos no son vinculantes, no hay ninguna instancia multilateral que haga seguimiento del cumplimiento de las partes implicadas. Frente a realidades y fenómenos globales tan graves como el hambre no existe una gobernanza global, NO HAY QUIEN VELE DE FORMA EFECTIVA POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS.

- La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a la agricultura ha descendido en las últimas tres décadas: del 18% en 1978 al 8% en 2009. En los últimos 30 años, los 49 países más empobrecidos del mundo pasaron de ser exportadores a importadores netos de alimentos.

4. La amenaza de una nueva crisis alimentaria

- El precio de los alimentos se ha incrementado un 5% entre julio y agosto de 2010, entre otras razones, por la decisión del Gobierno de Rusia de prohibir las exportaciones de trigo y otros cereales hasta final de 2011. Esta decisión hace temer un nuevo episodio de crisis alimentaria global similar al de 2007-2008.

- Frente a este peligro en ciernes, la FAO ha señalado que los precios de los alimentos continúan siendo un 38 % inferiores al récord histórico alcanzado en junio de 2008 –aunque están todavía muy por encima de los precios medios de la última década-. Según sus previsiones, en 2010 se obtendrá una cosecha récord de cereales -la tercera mayor de la historia- por lo que el mercado va a estar suficientemente abastecido. Sin embargo, en sus previsiones no se aclara si los países y poblaciones más vulnerables van a tener capacidad para comprar dichos cereales.

- Para la Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente”, los indicios de una nueva crisis alimentaria resultan tremendamente preocupantes.

5. Muchas preguntas sin respuesta

- ¿Se están preguntando los líderes mundiales por qué la humanidad está fracasando en la lucha contra el hambre? Es imprescindible detectar cuáles fueron las causas de la crisis alimentaria de 2007-2008 y ver si se han solucionado los problemas de fondo. Es necesario que los organismos internacionales y los gobiernos ahonden en las causas profundas y busquen respuestas a estas preguntas:

• ¿Se ha establecido algún tipo de control o regulación sobre los mercados de futuros en materias primas alimentarias?
• ¿Se han tomado medidas adecuadas para evitar que la forma de operar del comercio internacional afecte a la seguridad alimentaria de los países y poblaciones más pobres?
• ¿Se han revisado las políticas de producción de agrocombustibles que compiten por los recursos productivos –principalmente por la tierra y el agua- con los cultivos alimentarios?
• ¿Se están destinando suficientes fondos -tanto de los presupuestos nacionales como de la cooperación internacional- para apoyar a la agricultura familiar?
• ¿Se está haciendo un adecuado seguimiento de los cambios en los patrones alimentarios y en la demanda de alimentos de los países emergentes?
• ¿Se está apoyando la adaptación al cambio climático de aquellas poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad?

6. Detrás de las cifras existen personas

- La mayoría son mujeres, niños y niñas, población que vive en el medio rural y colectivos empobrecidos que, junto a organizaciones de cooperación, desarrollan capacidades para alcanzar la seguridad alimentaria y llevan a cabo múltiples experiencias e iniciativas innovadoras desde la lógica de la economía solidaria que demuestran la viabilidad de producir, distribuir y ahorrar de manera diferente. Este hecho muestra que la dificultad para el ejercicio pleno del derecho a la alimentación no tiene tanto que ver con soluciones técnicas, sino con la participación en la definición de políticas públicas y una adecuada gobernanza internacional.

7. Reivindicación impostergable

- La campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” espera que los dirigentes mundiales reunidos en Naciones Unidas decidan avanzar sin más dilación hacia el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

- Es urgente la adopción de medidas adecuadas y la dotación de recursos suficientes para la lucha contra el hambre. Y esto debe hacerse no sólo porque sea uno de los compromisos incluidos en los ODM, sino porque el acceso a una alimentación adecuada y suficiente es un derecho humano, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cada persona que sufre hambre en el mundo es un caso de violación de derechos humanos.

8. Campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente”

- Nació en 2003 y está impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado en los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación, como el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial de la ONU, el grupo de trabajo intergubernamental constituido en la FAO. El pasado 18 de julio, la Campaña organizó una ‘platada’ en el centro de Madrid para denunciar los 5000 días de incumplimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma.


6 sept 2010

La semana de la cooperación 2010

Desde que en 2006 fuera aprobado por el Gobierno español el Estatuto del Cooperante, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Secretaría de Estado de Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) celebran el 8 de septiembre en reconocimiento a la contribución de la cooperación.

La Semana de la Cooperación se desarrolla entorno a esta fecha, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la necesidad de mantener el compromiso internacional de la ayuda para el desarrollo. También trata de reivindicar el trabajo del personal cooperante, unas 1.600 personas que desarrollan su profesión, en más de 60 países, en la lucha contra la pobreza y la exclusión, en defensa de la paz y el desarrollo sostenible, y por el cumplimiento de los derechos humanos como la educación, la salud o la alimentación. Conciertos, ciclos de cine, exposiciones, debates, actividades infantiles, etc. tienen lugar durante esta semana en todo el territorio español y en el exterior.

Pero ¿qué significa ser cooperante? O mejor dicho, ¿cuáles son las cualidades que debería tener una persona que quiera dedicarse a la cooperación? Medicus Mundi-Navarra, en el número 30 de su revista “El Sur”, recoge un código deontológico o de conducta, del que destacamos las principales características.

La contraparte local debe ser la protagonista; debemos estimular su autoestima, valorando lo que ya existe, lo que hacen y lo que saben. La cooperación debe ser un encuentro de esfuerzos y de compromiso de quienes intervienen en el proyecto. Cooperar no es hacer donaciones y lo fundamental no es alcanzar un objetivo, si no el proceso para lograrlo, permitiendo incrementar la capacidad de la contraparte local y de la comunidad.

Es vital comprender la cultura local, para facilitar la comunicación; evitar el norte-centrismo, porque la imposición de una cultura como única y universal asfixia la biodiversidad cultural. Ni imponer, ni aceptar todo. “Una discusión entre alguien necesitado y otro que tiene una chequera no es horizontal". La desigualdad de poder entre la agencia de desarrollo y la contraparte es real, por eso hay que establecer reglas del juego aceptables y equitativas para ambas partes. Por tanto, el o la cooperante debe ser puente entre la contraparte local y el organismo al que representa.

El primer deber de la cooperación es trabajar conjuntamente en beneficio del desarrollo local, no competir por implementar el proyecto más exitoso. Y por último y lo más importante, hay que convencerse de que la finalidad de la cooperación es desaparecer una vez resueltas las necesidades básicas de las comunidades con las que trabajamos.