Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta Aynisuyu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aynisuyu. Mostrar todas las entradas

4 jun 2019

APROBACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN


En la convocatoria del subvenciones para proyectos de desarrollo para el año 2019 de la Comunidad de Castilla y León, ha sido aprobado el proyecto presentado por Prosalus “Promoviendo el derecho a la alimentación en escuelas: implementación de la política de alimentación complementaria escolar -ACE- en 7 municipios interandinos quechuas de Bolivia", que se ejecutará en los departamentos de Cochabamba y de Potosí, en Bolivia, con nuestros socios locales Aynisuyu, CIPCA e IPTK.

El proyecto tendrá una duración de 16 meses y contribuirá al ejercicio efectivo del derecho a la alimentación de la población infantil, trabajando 3 componentes principalmente:

  1. Articulación de actores para la coordinación, gestión y seguimiento participativo de la política ACE;
  2. Diseño participativo entre todos los actores de menús escolares nutricionalmente completos, adaptados a la cultura alimentaria tradicional y a los productos de las organizaciones locales;
  3. Fortalecimiento de las organizaciones económicas campesinas (OECA) y organizaciones económicas comunitarias (OECOM) para reforzar sus capacidades de producción sostenible y transformación de alimentos para un suministro regular a la ACE, priorizando las iniciativas participadas por mujeres, para promover su empoderamiento y autonomía.

11 abr 2017

VISITAMOS BOLIVIA


 

Nuestra compañera María González viajará a Bolivia entre los días 16 y 23 de abril para conocer el inicio del proyecto “Fortalecimiento organizativo e institucional para una alimentación complementaria escolar de calidad, promoviendo la producción local sostenible de alimentos”, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que va a estar a cargo de tres de nuestros socios locales: Aynisuyu, CIPCA e IPTK.

Como parte del arranque del proyecto participarán en un intercambio en el municipio de Presto para conocer la experiencia desarrollada por la organización PASOS, con participación de productores y productoras, personal técnico de las organizaciones socias locales y alcaldías, así como de las instituciones públicas de salud y educación.

Ya en La Paz, se reunirá con otras organizaciones socias, así como con la oficina técnica de cooperación de la AECID.

2 jul 2015

FINALIZA EL CONVENIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD EN BOLIVIA Y PERÚ



Escrito por Ángela Gago

El martes 30 de junio cerramos formalmente en la Gobernación de Cochabamba el convenio de seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud que se ha desarrollado en los últimos 5 años (con financiación de AECID) en ocho municipios de Perú y Bolivia; habíamos comenzado el 15 de junio en Sócota, luego en Cajamarca y después en Cajabamba, en Perú, presentando los logros alcanzados y rindiendo cuentas del trabajo realizado en este tiempo.

Han sido, pues, días para compartir con las organizaciones socias (ESCAES, ADIAR, ACLO, CIPCA, Aynisuyu e IPTK), compañeros y compañeras de los equipos, autoridades, instituciones locales y regionales, dirigentes y dirigentas de las organizaciones, personas de las comunidades que han participado en este proceso.

Lo que más me ha impactado ha sido ver el gran cambio producido en la conciencia de derechos y el empoderamiento de las personas que han compartido su experiencia y nos han contado cómo han mejorado sus vidas, especialmente las mujeres, como Margarita, que nos ha dado toda una lección de compromiso y esfuerzo.

8 mar 2013

Celebrando el Día Internacional de la Mujer

Compartimos, en este pequeño vídeo, algunos de los testimonios y experiencias que las mujeres de Perú y Bolivia llevan a cabo a través de los proyectos que Prosalus desarrolla con sus socios locales. Agradecemos su sompromiso, su esfuerzo y su ilusión!

Saludamos a todas las organizaciones socias con quienes trabajamos en Mozambique, Bolivia y Perú en el Día Internacional de la Mujer.

29 sept 2011

II encuentro binacional Bolivia-Perú

El domingo por la tarde y después de un largo viaje, llegó la delegación de Bolivia para asistir al II encuentro binacional Perú-Bolivia, como parte del convenio “Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales, en Bolivia y Perú” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), que se celebró del 25 al 28 de septiembre y en el que han participado nuestros socios locales de Perú: ESCAES y ADIAR y lo bolivianos: AYNISUYU, CIPCA, IPTK y ACLO.

Este encuentro pretende favorecer el intercambio de experiencias, que contribuyan a fortalecer estas organizaciones y construir una visión compartida de desarrollo andino que permita afrontar los retos comunes, como la seguridad alimentaria, la equidad de género, la adaptación al cambio climático y el rol de los saberes locales como estrategias comprobadas frente a la variabilidad del clima. En esta ocasión se pretendía mostrar las experiencias de trabajo de ESCAES y sus estrategias  aplicadas al desarrollo del Convenio en la Microcuenca del Río Guineamayo, como la aplicación  del enfoque “Reflect Acción” que contribuye al empoderamiento de las comunidades campesinas, al desarrollo organizacional y la equidad de género, así como el enfoque  de “familias con estilos de vida saludables” para enfrentar los problemas de inseguridad alimentaria y cambio climático y que consiste en alfabetizar a la población campesina para fortalecer sus capacidades y favorecer su empoderamiento.

Como parte de las actividades programadas para estos 3 días, los participantes pudieron asistir a la presentación del informe de coyuntura actual de Perú, a cargo del sociólogo Jorge Novoa, quien evidenció la problemática que vive la zona de Sierra Andina, que ha sido y sigue siendo la zona de Perú más abandonada por las políticas públicas, a pesar de que es aquí donde se sitúa el 62% de las tierras agropecuarias del país. El grupo también pudo participar en el taller teórico-práctico sobre la metodología Reflect-Acción. Los días 27 y 28 de septiembre las y los participantes se trasladaron a la ciudad de Sócota, para visitar la comunidad de Cuñanque, donde pudieron conocer in situ la experiencia de viviendas saludables, de tecnología apropiada agropecuaria, así como los círculos de educación básica alternativa para adultos.

26 abr 2010

Aynisuyu, principio de la reciprocidad

Si el viaje a Anzaldo parecía una aventura, el que realizamos con Aynisuyu al municipio de Vila Vila aún más. 5 horas y media para llegar a Sikimira y Sivingani, dejando a un lado el río Caine que conforme discurre se convierte en el río Madre de Dios, para terminar uniéndose al Amazonas, y atravesando el lecho del río…, lo que se traduce en una hora de botes dentro de la camioneta, que merecen la pena por el impresionante paisaje.


Aynisuyu defiende el principio de reciprocidad de la cultura indígena, por lo que desarrolla una metodología de aprendizaje que denomina capacitación en cascada. Consiste en seleccionar en cada comunidad una familia difusora (marido y mujer) que reciben capacitación tanto agropecuaria como en salud, recibiendo semillas y diversos materiales para desarrollar huertos familiares, piletas de agua multifunción, etc. así como capacitación en salud, favoreciendo la conformación de comités locales de salud. Cuando han terminado su proceso de aprendizaje, transmiten todos los conocimientos y comparten los materiales recibidos con otras 12 familias de base.

Nos reunimos con el comité local de salud quien nos explicó los principales problemas de salud: enfermedades respiratorias, como la neumonía, y las diarreicas u otras asociadas a la desnutrición. El programa del Gobierno Desnutrición Cero, promueve la creación de comités de salud municipales, pero Aynisuyu cree que es necesario bajar hasta las comunidades, para que su población se organice en los comités locales, permitiendo la coordinación con los centros de salud, para después elevar sus propuestas y necesidades a los comités municipales.

También visitamos los huertos familiares de varias familias, donde pudimos apreciar una gran variedad de verduras y hortalizas y experiencias piloto como las piletas para la cría de peces carpa.

Al día siguiente visitamos el municipio de Alalay, a casi 4.000 metros de altura, donde cada núcleo familiar está bastante disperso, separado por grandes lomas donde desarrollan sus huertos, piletas y realizan trabajos para la siembra de agua, tan escasa en la zona.

Han sido dos días intensos, que hemos compartido con nuestro socio local, Aynisuyu y con las familias que nos han acogido y nos han invitado a probar sus productos. Viven en condiciones extremas, pero impresiona y motiva la fuerza y la ilusión con la que continúan trabajando para salir adelante.