Prosalus es una ONGD que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en Bolivia, Perú y Mozambique. Partimos de la convicción de que cualquier persona, por el hecho de serlo e independientemente de su raza, credo, sexo, nacionalidad, lugar de residencia, estado civil o cualquier otra circunstancia, tiene un conjunto de derechos que son universales, inviolables e inalienables, entre los que se encuentran el derecho humano a la salud, a la alimentación y al agua.



Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la alimentación. Mostrar todas las entradas

5 may 2017

SIMPOSIUM SOBRE AGRICULTURA Y DESARROLLO


Nuestra compañera Ángela Gago participará el día 10 en este simposium dedicado al análisis de la agricultura familiar en países en desarrollo y a la cooperación internacional dirigida a su fortalecimiento y a la lucha contra la pobreza en medio rural. 

Está organizado por la Fundación Agrónomos Sin Fronteras junto con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

Las inscripciones son gratuitas en la web: www.agronomossinfronteras.org

4 nov 2016

EL DIRECTOR DE PROSALUS VIAJA A BOLIVIA



El director de Prosalus, José María Medina, viajará a Bolivia entre los días 14 y 24 de noviembre. En la primera semana visitará, junto al director de Informa Consulting, Sergio Salcines, el proyecto de apoyo a la seguridad alimentaria y la erradicación de la desnutrición infantil en el municipio de Pocoata, Potosí, que se ejecuta con el Instituto Politécnico Tomás Katari (IPTK). Su objetivo es mejorar las condiciones de salud y seguridad alimentaria nutricional de familias productoras indígenas, sobre todo de niñas y niños de 8 comunidades rurales del municipio. 

Después, los días 21, 22 y 23 de noviembre, participará en el taller sobre "El papel del conocimiento para la aplicación efectiva del Derecho Humano a la Alimentación en América Latina y el Caribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", que organizan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra.

24 feb 2016

6. CONOCE A NUESTRA HEROINA

¡Prosalus celebra hoy sus 30 años de trabajo y queremos celebrarlo con una camieta de Prosalia!

Un día como hoy de hace 30 años Prosalus fue inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior y queremos celebrarlo regalando una camiseta de Prosalia a todas aquellas personas que os hagáis socias ANTES DE JUNIO.

Recuerda que a partir de 2016 las donaciones tienen una desgravación del 75%!! Si quieres saber cómo funciona puedes verlo en este VÍDEO

¡¡GRACIAS POR ACOMPAÑAR A PROSALIA EN ESTA PEQUEÑA AVENTURA!!

¡Hazte socio/a de Prosalus y ayúdanos a que todas las personas podamos disfrutar del derecho a la alimentación, al agua y a la salud!

Música de David Mumford ("Twinkle Twinkle") con licencia CC BY 4.0

26 may 2015

¡¡SOLO QUEDAN 7 DÍAS!! PARTICIPA EN EL SORTEO

 
Solo quedan 7 días para que puedas ganar un fin de semana para 2 personas en una casa rural de los Picos de Europa de León. Además, hay un segundo premio que consiste en un lote de embutidos gourmet de ciervo y jabalí, elaborados a la manera tradicional de la montaña leonesa.
 
Pueden participar todas las personas que se hagan socias de Prosalus hasta el 1 de junio, por una cantidad mínima de 100€ al año.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Asociación de productos agroalimentarios Comarca de Cistierna, quienes están aportando los dos regalos del sorteo. Desde aquí queremos agradecer su compromiso y colaboración con el trabajo de Prosalus.

Puede que el costo final de tu aportación no suponga para tu bolsillo un gasto enorme, pero para Prosalus y sus proyectos será un ingreso realmente importante. En este VÍDEO te explicamos por qué ahora tu colaboración tiene más ventajas que nunca.
Puede que el costo final de tu aportación no suponga para tu bolsillo un gasto enorme, pero para Prosalus y sus proyectos será un ingreso realmente importante. En este VÍDEO (link is external)te explicamos todos los detalles. - See more at: http://prosalus.es/es/noticias/sorteo-estancia-en-casa-rural-para-nuevos-socios#sthash.jQZ1SlMj.dpuf
Puede que el costo final de tu aportación no suponga para tu bolsillo un gasto enorme, pero para Prosalus y sus proyectos será un ingreso realmente importante. En este VÍDEO (link is external)te explicamos todos los detalles. - See more at: http://prosalus.es/es/noticias/sorteo-estancia-en-casa-rural-para-nuevos-socios#sthash.jQZ1SlMj.dpuf

Tu colaboración nos permitirá seguir trabajando por el derecho a la salud, al agua y a la alimentación sin depender de subvenciones públicas, que en los últimos años han sufrido un recorte del 70%.


Fotografía: Francisco Gonzalez_CC BY 2.0

25 may 2014

Prosalus en los cursos de verano de Donostia - UPV/EHU


Prosalus participa este año en los Cursos de Verano de UPV/EHU Uda Ikastaroak con el tema “Agua y alimentación en la cooperación”. El curso está dirigido por Prosalus e Ingeniería para la Cooperación (ICLI). 


El acceso a agua para consumo humano y el acceso a una alimentación adecuada y suficiente están reconocidos como derechos humanos dentro del sistema de Naciones Unidas. Sin embargo, todavía hoy más de 850 millones de personas viven en situación de hambre y otros 1.800 millones no tienen acceso a agua potable. En los últimos años, especialmente a partir de 2008, se puso de manifiesto una crisis alimentaria con un fuerte impacto en la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables. Dentro del complejo marco de las causas de esta crisis se encuentran las relaciones entre agua y alimentación y los problemas para acceder a ellas. 

El curso, que tendrá una validez académica de 20 horas y será impartido en castellano, se celebrará los próximos 15 y 16 de julio en el Palacio de Miramar de Donostia. El precio de la matrícula es de 68 euros.

Para más información se puede visitar la web: cursos de Verano UPV/EHU Uda Ikastaroak



17 oct 2011

Por el hilo se saca el ovillo…

Diálogo abierto, por Emmanuel Decordier

¿Los derechos humanos? Sí, los conozco. Todos y todas somos iguales. Todos tenemos derecho a la salud, al agua, a la alimentación, a una vivienda digna.

Y uno vuela a Mozambique con los últimos datos, indicadores y porcentajes en la mochila. La salud materna-infantil mejoró, se mueren menos mujeres durante el parto, la esperanza de vida al nacer ha aumentado, los niños y niñas en su mayoría ya están escolarizados... Por supuesto, sí, queda aún mucho por hacer, pero parece que los Objetivos del Milenio ya no son del todo esa meta inalcanzable que se asomaba desde la ventana de la década pasada.

24 horas más tarde se llega al fin a Lichinga, Provincia de Niassa. Esta vez con una guinda: conmigo también desembarca mi maleta. Hay que centrarse rápidamente y recobrar los buenos hábitos “bom dia, obrigado. Estamos juntos!”. Como de costumbre hay que visitar a nuestros socios locales, conectar con la realidad del campo, sin perder de vista el seguimiento técnico y presupuestario de los proyectos en base a los requisitos de los donantes.

Y con la primera madrugada llega la primera salida. Y es cuando entonces datos, indicadores y otros porcentajes se quiebran en miles de pequeños pedazos. El aire en el viento.

Centenares de niñas, adolescentes y mujeres andan descalzas por el camino de tierra, con un niño colgado de la espalda y un cubo de agua o un palo de madera en la cabeza. Ellas aprovechan los muchos kilómetros que les separan del centro sanitario más cercano también para realizar labores domésticas. Aquí el tiempo - el presente- es oro. Ellas saben muy bien que la supervivencia de su familia, de su comunidad, de su país, reposa sobre su fuerza de voluntad y su capacidad. Todo cuelga de un hilo, el de su vida. Los colores de las capulanas y las sonrisas regaladas bailan detrás del cristal de mi ventana. Unas cuantas instantáneas que sólo haré con la mirada. Algunos niños se lanzan detrás del coche gritándome “¡Blanco! ¡Blanco!”. Me examino a mí mismo desde fuera y sí, yo también lo veo, soy blanco. El único. También miro hacia dentro y noto por los latidos acelerados de mi corazón, mi privilegio.

Privilegiado por haber nacido en el otro lado del mundo, desde donde se ratifican los tratados y se dictan los derechos humanos. Privilegiado por ir en coche con aire acondicionado en este mismo camino. Privilegiado por ir con mi botella de agua, preciado líquido embotellado.

Aquí como en todas partes del mundo el estado tiene obligación de garantizar los derechos de sus ciudadanos. Pero su población no se puede quedar parada a la espera de su ayuda. Además de luchar para garantizar su supervivencia, las comunidades se organizan y forman grupos de voluntarios para llevar a cabo campañas de prevención de enfermedades crónicas y sexualmente transmisibles, informar sobre las condiciones de higiene y saneamiento básico, realizar cuidados domiciliarios a los más enfermos y perjudicados de entre ellos. El trabajo es grande, las necesidades muchas veces básicas y vitales. Las organizaciones locales PROGRESSO y ESTAMOS, al igual que las numerosas asociaciones que trabajan sin descanso a lo largo de todo el país, lo saben mejor que nadie.

Aquí los derechos no se reciben en una bandeja servida. Se construyen y se velan desde el corazón de África.

Cuando vuelvo a mi cuarto al anochecer, mis ojos estremecidos se depositan sobre un libro que también viajó conmigo “El marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo”. Una teoría que contrasta instantánea e inevitablemente con la realidad observada y vivida a lo largo de mi día.

Respiro hondo.
Somos una gota de agua.
Pero todos estamos vinculados.
Allí fuera Mozambique también cuenta conmigo. Por el hilo se saca el ovillo…

22 sept 2011

Concurso de comidas balanceadas en San Pedro de Tabaconas

En los próximos artículos trataremos de haceros llegar las impresiones y anecdotas del viaje a Perú, para visitar a nuestros socios locales. Así que comenzamos!

Después de 12 horas de vuelo de Madrid a Lima y otra hora hora mas hasta el aeropuerto de Chiclayo, nos dirigimos a nuestro primer destino: la ciudad de Jaén. Nuestro socio local aquí es Radio Marañón con quien llevamos a cabo proyectos de seguridad alimentaria, nutrición y salud.

La primera visita a campo fue en la comunidad de San Pedro de Tabaconas a 3 horas de distancia de Jaén, donde pudimos asistir a un taller demostrativo de comidas balanceadas, realizadas por la asociación de padres y madres de la escuela. El objetivo de esta actividad era enseñar a los padres cómo debe ser una comida nutritiva y equilibrada que ayude a toda la familia y, en especial a los niños, a combatir la desnutrición. Con este fin se realizó un concurso gastronómico en el que cada grupo elaboró una propuesta de desasyuno, almuerzo y cena, siguiendo las indicaciones que previamente les habían dado las nutricionistas del proyecto, tanto de alimentación como de prácticas de higiene. Todas las propuestas fueron excelentes y muy ricas, ya que fuimos parte del jurado y pudimos saborear todos y cada uno de los platos.

Esta zona de Jaén tiene un alto porcentaje de desnutrición infantil: 3 de cada 10 niños y niñas están desnutridos y la incidencia de enfermedades intestinales es igualmente elevada.

Este proyecto, que tratabaja con los centros escolares, además de ofrecer capacitaciones, desarolla biohuertos que son trabajados por los niños y niñas, que sirven para elaborar las comidas que les ofrece el centro. Para ello utilizan teconología apropiada y biológica que les perimte preservar el medioambiente y  sacarle el máximo provecho a los recursos de los que disponen. En este sentido también elaboran abono orgánico, mediante la técnica del bocashi para mejorar los suelos y biol, un fertilizante biológico para los cultivos.

El reto para estas comunidades es que los gobiernos locales tomen el tema de la nutrición como un objetivo prioritario.

3 may 2011

La NUBE de Prosalus

Wordle: Prosalus

Verdades rotundas y perfectas

DIÁLOGO ABIERTO por María Jesús Abellán

Foto: Inma Martín. Bolivia, sept. 2010
Tengo en mis manos el último número de la revista trimestral de Prosalus: Enfoque de derechos humanos, leo en la portada. Derechos humanos y desarrollo, reza el título de la Tribuna.

Leo la revista y estas palabras se repiten: derechos, enfoque… Como casi siempre Google me ayuda y en unos segundos tengo en la pantalla las Draft Guidelines del informe "A human rights approach to poverty reduction strategies" encargado en 2001 por el Comité de derechos económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas (PIDESC). Al parecer, el PIDESC encargó este estudio a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y la Alta Comisionada encargó el informe a los profesores Paul Hunt, Manfred Nowak y Siddiq Osmani. Supongo (y compruebo en los agradecimientos) que estos señores encargaron a su vez a muchos expertos alguna colaboración y, finalmente, en septiembre de 2002, aparecieron las mencionadas Directrices.

Conclusión: un trabajo ingente de decenas de personas para poner delante de los ojos del mundo dos verdades que parece increíble no haber visto antes. Dos verdades rotundas y perfectas, con esa belleza que emana de lo simple y necesario, de las pocas verdades universales que lo son de verdad: el pobre tiene derecho a no ser pobre y, si no está disfrutando de ese derecho, alguien es el responsable.

Parece algo muy sencillo, pero no lo es tanto y las consecuencias de reconocer estas dos verdades son muchas y variadas. Lo son para los Estados, para las ONGs, para los partidos políticos, para las personas que trabajan en terreno, para todas las personas en situación de pobreza pero, lo que verdaderamente importa, es que lo son para ti y para mí. Piensa en la noticia que acabas de leer en diagonal mientras ibas a la oficina; piensa en las personas que has visto despertarse entre cartones; piensa en el chico al que le diste unas galletas… Piénsalo todo sabiendo que no ser pobre es su derecho.

Según los datos de la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” existen más de 1.020 millones de personas en situación de hambre en el mundo, es decir, millones de personas que tienen derecho a alimentarse, pero no tienen comida. Sí, necesitan comida pero, sobre todo, tienen derecho a tenerla y no la tienen; tienen derecho a tener futuro; derecho a que sus preocupaciones puedan ser tan subsanables como las mías; derecho a no morir de hambre. ¿Puedo, puedes, puede alguien imaginar qué es morir de hambre? Llegar a tiempo al trabajo y morir de hambre; pillar un atasco y morir de hambre; estar de exámenes y morir de hambre; perder un vuelo y morir de hambre; romper con tu pareja y morir de hambre… Supongo que la vida no es fácil, pero es vida si puedes no morir de hambre.

¿Qué pasaría si consigo no olvidar esto? ¿Qué ocurriría si todos los “responsables” del mundo entendieran que las personas tienen derechos, que la pobreza es intolerable? ¿Cómo se movería el mundo si cada pobre del planeta tomara conciencia de que sus necesidades y miserias existen porque alguien borró sus derechos?

Son preguntas muy grandes y sus respuestas muy imprecisas, pero me gusta jugar a imaginarlas y dejar por ahí mis palabras, flotando en el aire de la red… Quizás un viento de olvido se las lleve lejos, pero quizás se unan a otras, encuentren voces más fuertes, viajen todas juntas hacia el corazón de un motor un poco lento pero real… Hope is a way of life – La esperanza es una forma de vida.

14 jul 2010

Vídeo 5000 días de incumplimiento

¡Dale al plato!

El próximo domingo, 18 de julio, se cumplen 5.000 días de incumplimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma, donde los Estados se comprometieron a reducir el hambre a la mitad, para el año 2015. Es decir, se quería reducir el número de personas hambrientas de 845 millones a 420. Sin embargo hoy hay más de 1.020 millones de personas. Por eso el domingo ¡Dale al plato!

La campaña "Derecho a la Alimentación. URGENTE" convoca a la ciudadanía en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid el próximo domingo, 18 de julio, a las 11:00 horas para realizar una "PLATADA" de protesta. En vez de cacerolas, centenares de personas golpearemos platos de comida para recordar que más de mil millones de personas padecen hambre y esto constituye una masiva violación de los derechos humanos.

También puedes envíar cartas al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que España asuma un papel activo de liderazgo en el seno de la FAO. Todas las acciones de movilización puedes encontrarlas en www.5000dias.org

12 jul 2010

5.000 días de incumplimiento

“A un nuevo Gobierno que toma posesión se le da un margen de cien días para que empiece a poner en práctica aquello que prometió en la campaña electoral. De la Cumbre de Roma han pasado ya 5.000 días. ¿Cuánto más hay que esperar?” Esto es lo que le pregunta a nuestros representante políticos José María Medina, coordinador de la campaña "Derecho a la Alimentación. URGENTE" y director de Prosalus.

Del 13 al 17 de noviembre de 1996 se celebró en Roma la primera Cumbre Mundial de la Alimentación. Fueron cinco días de reuniones al más alto nivel con representantes de 185 países y 10.000 participantes. Se elaboró y aprobó un Plan de Acción con siete grandes compromisos, desglosados en 27 objetivos para reducir el hambre a la mitad en 2015. En ese momento había 845 millones de personas que pasaban hambre, por lo que en 2015 tendrían que haberse reducido a 420 millones de personas. Pero en 2010, ¡ya son más de 1020 millones de personas viviendo bajo la esclavitud del hambre!

José María Medina afirma que “los países ricos le tienen miedo a la gripe A, al sida, a la malaria o a la tuberculosis. Pero no al hambre, porque no es contagiosa”.

La alimentación adecuada está reconocida como derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Por tanto, estamos ante una masiva violación de derechos humanos.

Visita la web www.5000dias.org para saber qué puedes hacer para luchar contra el hambre.

17 ago 2009

¿Quién se beneficia del hambre?

La revolución silenciosa del hambre se ha convertido en un grito mundial que de Norte a Sur y desde el Este al Oeste del planeta está convulsionando a sociedades muy diversas: opulentas unas y empobrecidas otras, todas ellas se rebelan contra la inseguridad alimentaria que, como espada de Damocles, pende sobre la humanidad. Según la FAO, en muchos países se han originado revueltas por la carestía sin límite en los precios de los alimentos básicos (arroz, trigo, remolacha, caña de azúcar, soja…): el año pasado en México y Birmania, este año, hasta hoy, en Egipto, Marruecos, Haití, Indonesia, Filipinas, Senegal, Camerún, Burkina Faso y un etcétera de casi 40 países.

Desde la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” que coordina Prosalus se viene destacando la necesidad de garantizar el derecho a la alimentación, lo que significa tres obligaciones básicas para los Estados: respetar, proteger y garantizar ese derecho. Respetar el derecho a la alimentación obliga a los Estados a no adoptar medidas que impidan el acceso a los recursos productivos. Proteger obliga al Estado a velar para que las empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a la alimentación adecuada. Garantizar obliga al Estado a potenciar el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos que aseguren sus medios de vida, entre ellos, los alimentos. Además, cuando una persona o un colectivo sea incapaz, por razones que escapen a su control, de disfrutar el derecho a la alimentación adecuada por los medios a su alcance, el Estado está obligado a hacer efectivo ese derecho. (Comunicado de la campaña, 7.05.2008).

¿Qué está pasando? En opinión del periodista Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, el aumento de los precios de los alimentos se debe a cuatro razones fundamentales. 1ª) Países emergentes como China, India y Brasil han modificado sus hábitos alimentarios y comen más carne; ya se sabe, también los animales necesitan alimentarse, básicamente de cereales: se estima que para obtener un kg. de carne de vacuno, se necesitan 16 kg. de alimento. 2ª) La producción de agrocarburantes se está realizando “invadiendo” las tierras destinadas hasta hace poco a cultivos para la alimentación humana. 3ª) Encarecimiento del coste de los transportes debido al alza del precio del petróleo. 4ª) La especulación financiera. Actualmente, los fondos de inversión han optado por los productos alimenticios -soja, trigo, arroz y maíz- lo que provoca alzas descomunales. “Se estima que la especulación está causando el 10% de las subidas de los alimentos”, según afirma el mencionado periodista. La seguridad alimentaria preocupa incluso en los países desarrollados porque, en opinión de Dominique Baillard (Le Monde Diplomatique, mayo 2008) “Desde hace varios años se observa una diferencia entre la oferta y la demanda. Las existencias finales –lo que queda en los silos de los países productores antes de iniciarse la cosecha- se contraen, mientras que la demanda crece: el mercado ya no se regula por el crecimiento de la oferta, sino por la utilización de las reservas acumuladas en los grandes países exportadores”.

¿Dónde están los gobiernos de los Estados para hacer frente a esa avalancha de políticas económicas, comerciales y financieras de las que se benefician unos pocos y mantienen en la cuerda floja de la inseguridad alimentaria a la mayor parte de la humanidad? Ya pueden surgir denuncias desde la sociedad civil, si los poderes públicos se quedan como simples observadores y no aplican políticas de Estado coherentes para enfrentarse, especialmente, a los desmanes financieros y comerciales, poco o muy poco avanzaremos en el camino de la soberanía alimentaria. (Para más información: www.derechoalimentacion.org)