23 dic 2011
30 nov 2011
Conferencia en el CMU Chaminade
Esta tarde, a las 20:00, José María Medina, impartirá una conferencia en el Colegio Mayor Universitario Chaminade para presentar el libro "Especulación financiera y crisis alimentaria", que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial.
En el libro se analizan, entre otros temas, las nuevas formas de especular con las materias primas; las repercusiones de la subida de precios en los países con bajos ingresos y las implicaciones en la seguridad alimentaria; los principales centros de especulación financiera; diversos enfoques alternativos para mitigar la volatilidad de los precios alimentarios y los nuevos mecanismos para mejorar la transparencia de los mercados financieros.
La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, ha estado a cargo de José María Medina y Kattya Cascante.
Puedes descargar el libro en la web http://www.derechoalimentacion.org/
25 nov 2011
Alzando Anzaldo
Diálogo abierto por Alejandro Sanz Angulo
Mi segunda semana en Cochabamba la pasé casi en su mayoría en Anzaldo, municipio del Valle Alto que comprende cerca de 30 comunidades campesinas repartidas por lo alto y bajo del valle. Estas comunidades se encuentran remotas unas de otras para cualquiera que no pertenezca a ellas, pero cercanas bajo la percepción local. O eso se deja entender de la afición al diminutivo con la que se refieren a las distancias. En la comunidad de Botijani acompañé a María, una técnico de CIPCA, a visitar con los lugareños las zonas de las que pretenden conseguir abastecerse de aguas para sus riegos. Bajo un sol traicionero anduvimos y anduvimos recorriendo cauces de ríos, subiendo lomas, bajando quebradas y volviendo a subir colinas para descender a un nuevo valle. Las referencias espaciales del anzaldino que nos guiase en cada ocasión siempre eran las mismas: “está aquisito”. Cualquiera entendería de esta fórmula que se trata de un aquí pequeño, es decir, un aquí muy cercano. Pero para alguien como estos campesinos acostumbrados a recorrer andando largas distancias sin duda ese paseo era poco. Para cualquier urbanita esos lugares no estaban en un lugar denominado aquí y mucho menos sito.
Huelga decir que, precavido como soy y pese a las advertencias, salí sin gorro lo cual otorgó a mi cuello y mi cráneo un color cangrejil característico del gringo que ya he dicho que soy.
Pese a que la mayoría de la gente entiende el castellano, la vida en estas comunidades es en quechua lo cual dificultó bastante mi comunicación así como la compresión de algunas de las reuniones y talleres a los que asistí. Pese a este pequeño déficit la experiencia fue más que enriquecedora: ver de primera mano las duras condiciones de vida de esa gente sometida a la lucha diaria y a la incertidumbre provocada por los caprichos del tiempo; asistir a reuniones de organizaciones como la ARSARA (Asociación de Riegos y Servicios para Atajados y Repesas de Anzaldo) en las que se aprecia la labor de organización y fortalecimiento comunitario (no sin la ayuda de ONGs de larga trayectoria en el municipio como CIPCA) mediante los que se logra la sensibilización mutua, el intercambio experiencias y la unión de fuerzas y voces; visitar a una familia y que de lo poco que tienen para comer te saquen un plato al que indudablemente no te puedes negar aunque también te hayan convidado las familias anteriores... Solo con esto podría volver a España habiendo aprendido y vivido más de lo esperado. Por suerte todavía me queda más por conocer.
24 nov 2011
Teatro para Radio Marañón
El director de Radio Marañón, Paco Muguiro S.J., uno de nuestros socios locales en Perú, está de visita en España, reuniéndose con diferentes organizaciones y administraciones para conseguir los fondos necesarios para continuar con su labor.
En la reunión que mantuvimos con él pudimos conocer de primera mano la crítica situación que está viviendo su organización, debido a los recortes presupuestarios de diferentes administraciones.
Por este motivo, el Grupo de Teatro Encuentro representará a favor de Radio Marañón la obra “El casado casa quiere”, de Alfonso Paso. Será este jueves, 24 de noviembre, a las 20:00 horas, en el teatro del Instituto Ramiro de Maeztu (c/ Serrano 126).
Por este motivo, el Grupo de Teatro Encuentro representará a favor de Radio Marañón la obra “El casado casa quiere”, de Alfonso Paso. Será este jueves, 24 de noviembre, a las 20:00 horas, en el teatro del Instituto Ramiro de Maeztu (c/ Serrano 126).
La comedia, dirigida por César Alberte, gira en torno a los conflictos y enredos de los miembros de una extensa familia que tienen que convivir en un pequeño apartamento.
Esta asociación cultural entregará la recaudación obtenida con esta obra, directamente a Radio Marañón, para apoyar su trabajo. ¡No te la pierdas!
21 nov 2011
No diario de Cochabamba
Diálogo abierto por Alejandro Sanz Angulo
Vaya por delante que esto no pretende ser un texto antropológico, ni la voz de un experto sobre Cochabamba, ni un diario, ni una guía turística. Para tratarse de un texto turístico destinado a futuros visitantes de Cochabamba tendría que haber empezado diciendo que se trata de la tercera ciudad más poblada de Bolivia, que le dicen la ciudad de la eterna primavera, y que cocha es laguna y bamba planicie. Pero esto no es la Lonley Planet. Si esto fuese un diario podría contar como los primeros días pensaba que más que un mapa esta ciudad necesitaba un calendario debido a la cantidad de calles que llevan el nombre de una fecha. Pero tampoco será así. Esto son solo las reflexiones de un gringo que ha pasado cerca de dos semanas en Cochabamba y que la conoce en su justa medida. Y digo las reflexiones de un gringo porque de lo que se da cuenta uno al pasear por la calle es de su innegable condición de gringo por los cuatro costados. En el caso de que la capacidad de observación de uno no le permita incluirse en el grupo de alemanes, italianos, estadounidenses, españoles o vete-tu-a-saber-de-donde que visitan la ciudad, tarde o temprano algún cochala se lo recordará.
En la Plaza 14 de Septiembre se reúne la Vigilia Cívica que reflexiona sobre el proceso de cambio en el que dice encontrarse el país desde que llegó Evo al poder. Corros en los que los turnos se pisan y las conversaciones dan giros inesperados sobre política, industria, filosofía, la coca, la coca cola, la religión, el quechua... La primera vez que me acerqué a uno de estos corros alguien dijo “mis profesores en la universidad eran gringos como él” y me señaló. En ese momento todos se giraron hacia mí reparando en la presencia de un agente extraño, diferente, ajeno al tema que se trataba y notablemente más alto. Sus miradas provocaron que mi cabeza descendiese hasta dentro de mi caparazón mientras pensaba “¿gringo? ¡será...!”
En otra ocasión, al subir a un taxi tras pactar el precio el conductor me preguntó qué idioma hablaba. Sorprendido por la pregunta y dudando de mi acento respondí que castellano, a lo que contestó “pero ¿de dónde es?”. Más sorprendido aún le dije que de España y el taxista destacó lo exótico de mi pronunciación y que no pensaba que fuese hispanohablante. Sin duda alguna soy un gringo de los pies a la cabeza, pensé, a la próxima tomaré un trufi (taxi de línea). Y seguimos conversando sobre Bolivia y España y sus correspondientes territorialidades mientras me llevaba por la ciudad a golpe de claxon en cada cruce de calles.
Calles de aceras estrechas, grises e irregulares cuyas paredes están garabateadas (o debiera decir pintarrajeadas) acercándose lenta y peligrosamente al horror vacui. Se encuentra de todo en estas expresiones quasi-artísticas que adornan las fachadas: desde firmas ilegibles, dibujos bonitos, casi bonitos y horrendos, numerosas plantillas de variado tema, y frases. Frases clasificables en:
- Lemas o frases de temática política: “TIPNIS=VIDA, EVO=MUERTE”, “SÍ A LA CARRETERA” “VIVA LA REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL” “FUERA EL GOBIERNO COLONIALISTA DEL MAS” o “huEVOn”
- Expresiones amoroso-cursiloides: “FELIZ CUMPLE PAME”, “NI EN SUEÑOS PIENSO EN OTRA QUE NO SEAS TÚ” o “CADA UNO TIENE EL AMOR QUE SE MERECE”
- Reflexiones pseudo-filosóficas (las mejores sin lugar a duda): “LA VIDA ES UN SUEÑO Y LOS SUEÑOS ESO SON” [sic], “DIOS VIVE DE PURO MILAGRO”, o “JAKUNA MATATA”.
Alguno estará sorprendido por la naturaleza extraña de estas reflexiones sobre Cochabamba y se preguntará porqué no he hablado de la diversidad gastronómica de la que se vanaglorian los cochabambinos, orgullo de la ciudad. O de la estructura de esta ciudad llana delimitada por la laguna Alalay y las montañas, o de las importantes trancaderas que se dan en las horas puntas debido al número de coches en aumento a raíz de las nacionalizaciones de autos “chutos” en las aduanas, o del mercado de la Cancha, o de los campesinos que duermen en la calle y se ganan la vida pidiendo o vendiendo todo tipo de cosas por las calles y bares, o de los niños cleferos adictos al pegamento, o de la catedral o el Palacio Portales. Efectivamente éstos podían haber sido temas a tratar, quizá más interesantes, pero no ha sido así.
10 nov 2011
Hablemos de desigualdad
Diálogo abierto, por Bárbara Pozo
Namibia es considerado por el Banco Mundial como un país de renta media alta. Por ese motivo no es prioritario para la cooperación internacional y son pocas las agencias de desarrollo que llevan a cabo proyectos sociales en el país. De hecho, si uno aterriza en Windhoek, la capital, y no tiene la oportunidad de darse un paseo por el barrio de Katutura, podría pensar que se encuentra en cualquier país europeo y que, efectivamente, Namibia es “la Alemania del África del Sur”.
Sin embargo, es preciso acudir a otro indicador que es muy revelador: el índice de GINI. Este indicador fue ideado por un sociólogo italiano con el objetivo de medir la distribución desigual de la renta de un determinado grupo, en el que puede darse el caso de que uno tenga todos los ingresos (cantidades inimaginables) y los demás no tengan nada, por lo que la media podría ofrecer un dato engañoso. La formulación del índice de GINI es un porcentaje que va de 0 a 1, de manera que 0 es poca desigualdad y 1 es el máximo de desigualdad posible (uno tiene mucho y el resto no tiene nada).
Bueno, pues este es el caso de Namibia, que en la actualidad ostenta el índice de GINI más alto del mundo: 0,743, según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010. España, por ejemplo, tiene un índice de GINI de 0,347; Perú de 0,496; Bolivia de 0,582; y Mozambique de 0,471.
Algunas conclusiones del Informe del PNUD del año 2010 respecto a este tema (http://economy.blogs.ie.edu/archives/tag/indice-de-gini) son muy reveladoras y dan una idea de la importancia de tener en cuenta este indicador a la hora de establecer prioridades geográficas en la cooperación al desarrollo.
Pero, volviendo a Namibia, estos son algunos de los datos que se recogen en el último Análisis de País elaborado por NNUU en octubre 2011 y que nos permiten entender qué es lo que hay de verdad en esta “Alemania del África del Sur” y confirmar, una vez más, que no todo lo que reluce es oro. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer es de 48 años en los hombres y de 55 en las mujeres; la mortalidad materna, por cada 100.000 nacidos vivos, es de 449; la mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) es de 31; la mortalidad de menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos), de 48; la prevalencia de VIH (porcentaje de población entre 15 y 49 años) se sitúa en el 13,1%; y la tasa de desempleo en el 52,2%.
Lo dicho, que no es oro todo lo que reluce.
7 nov 2011
Un nuevo escándalo ético y moral
El pasado 2 de noviembre se presentó el libro “Especulación financiera y crisis alimentaria” que aborda las causas estructurales de esta crisis que tiene su origen en la evolución asimétrica e injusta del sistema agroalimentario mundial. La publicación, promovida por la Campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, estuvo a cargo de sus autores, José María Medina y Kattya Cascante, y de Enrique Yeves, director de la oficina de información de la FAO en España.
Para José María Medina, coordinador de la campaña, la ausencia de marcos regulatorios ha permitido que unos pocos maximicen beneficios a costa de agravar la pobreza y la inseguridad alimentaria de millones de personas y afirmó que “hay falta de decisiones políticas que tienen tanta o más importancia que las malas cosechas”.
Kattya Cascante explicó además, cómo los alimentos se han convertido en un activo financiero donde los especuladores lo único que hacen es lucrarse con el arbitraje: compran barato y venden caro. Para ella “la regulación debe ser entendida como una limitación a la especulación desenfrenada, no como una forma de acabar con los mercados”, ya que en los últimos años los especuladores rapiña han acaparado el mercado de las materias primas.
En su intervención, Enrique Yeves afirmó que “estamos ante un escándalo ético y moral. Las reglas comerciales son tan injustas en el ámbito agrícola con los países pobres que es imposible superar la actual situación”. El director de la oficina de la FAO en España recordó que "sólo en EEUU se movilizaron en 6 semanas 780.000 millones de dólares para que los bancos no se hundieran". Por tanto acabar con el hambre es posible, es sólo cuestión de prioridades y de voluntad política. En Brasil han salido de la pobreza 40 millones de personas, gracias a políticas de distribución de los recursos. Yeves instó a los participantes a reclamar a los gobernantes que cumplan los compromisos internacionales que han firmado, para acabar con el hambre.
17 oct 2011
Por el hilo se saca el ovillo…
Diálogo abierto, por Emmanuel Decordier
¿Los derechos humanos? Sí, los conozco. Todos y todas somos iguales. Todos tenemos derecho a la salud, al agua, a la alimentación, a una vivienda digna.
Y uno vuela a Mozambique con los últimos datos, indicadores y porcentajes en la mochila. La salud materna-infantil mejoró, se mueren menos mujeres durante el parto, la esperanza de vida al nacer ha aumentado, los niños y niñas en su mayoría ya están escolarizados... Por supuesto, sí, queda aún mucho por hacer, pero parece que los Objetivos del Milenio ya no son del todo esa meta inalcanzable que se asomaba desde la ventana de la década pasada.
24 horas más tarde se llega al fin a Lichinga, Provincia de Niassa. Esta vez con una guinda: conmigo también desembarca mi maleta. Hay que centrarse rápidamente y recobrar los buenos hábitos “bom dia, obrigado. Estamos juntos!”. Como de costumbre hay que visitar a nuestros socios locales, conectar con la realidad del campo, sin perder de vista el seguimiento técnico y presupuestario de los proyectos en base a los requisitos de los donantes.
Y con la primera madrugada llega la primera salida. Y es cuando entonces datos, indicadores y otros porcentajes se quiebran en miles de pequeños pedazos. El aire en el viento.
Centenares de niñas, adolescentes y mujeres andan descalzas por el camino de tierra, con un niño colgado de la espalda y un cubo de agua o un palo de madera en la cabeza. Ellas aprovechan los muchos kilómetros que les separan del centro sanitario más cercano también para realizar labores domésticas. Aquí el tiempo - el presente- es oro. Ellas saben muy bien que la supervivencia de su familia, de su comunidad, de su país, reposa sobre su fuerza de voluntad y su capacidad. Todo cuelga de un hilo, el de su vida. Los colores de las capulanas y las sonrisas regaladas bailan detrás del cristal de mi ventana. Unas cuantas instantáneas que sólo haré con la mirada. Algunos niños se lanzan detrás del coche gritándome “¡Blanco! ¡Blanco!”. Me examino a mí mismo desde fuera y sí, yo también lo veo, soy blanco. El único. También miro hacia dentro y noto por los latidos acelerados de mi corazón, mi privilegio.
Privilegiado por haber nacido en el otro lado del mundo, desde donde se ratifican los tratados y se dictan los derechos humanos. Privilegiado por ir en coche con aire acondicionado en este mismo camino. Privilegiado por ir con mi botella de agua, preciado líquido embotellado.
Aquí como en todas partes del mundo el estado tiene obligación de garantizar los derechos de sus ciudadanos. Pero su población no se puede quedar parada a la espera de su ayuda. Además de luchar para garantizar su supervivencia, las comunidades se organizan y forman grupos de voluntarios para llevar a cabo campañas de prevención de enfermedades crónicas y sexualmente transmisibles, informar sobre las condiciones de higiene y saneamiento básico, realizar cuidados domiciliarios a los más enfermos y perjudicados de entre ellos. El trabajo es grande, las necesidades muchas veces básicas y vitales. Las organizaciones locales PROGRESSO y ESTAMOS, al igual que las numerosas asociaciones que trabajan sin descanso a lo largo de todo el país, lo saben mejor que nadie.
Aquí los derechos no se reciben en una bandeja servida. Se construyen y se velan desde el corazón de África.
Cuando vuelvo a mi cuarto al anochecer, mis ojos estremecidos se depositan sobre un libro que también viajó conmigo “El marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo”. Una teoría que contrasta instantánea e inevitablemente con la realidad observada y vivida a lo largo de mi día.
Respiro hondo.
Somos una gota de agua.
Pero todos estamos vinculados.
Allí fuera Mozambique también cuenta conmigo. Por el hilo se saca el ovillo…
9 oct 2011
Cerros pelados plagados de historias
Terminamos viaje igual que empezamos, en Lima. Nos quedan un par de reuniones con la oficina técnica de cooperación de la AECID y con las organizaciones ESCAES y Kallpa, para ver cuestiones de carácter administrativo. Pero antes de cerrar, tenemos en agenda visitar varios asentamientos humanos en la zona de Comas, Lima, con quien viene trabajando desde hace años la organización APDES, Asociación de Promoción y Desarrollo Social, vieja conocida de Prosalus.
Después de recorrer valles y montañas y de estar en contacto con la naturaleza, esta visita a los asentamientos humanos de Lima era a priori poco atractiva y sin embargo nos llevamos una interesante sorpresa. Dos cerros completamente pelados y sin un ápice de vegetación que forman un pequeño valle, si a tal se le puede dar este nombre, encierran en sus laderas muchas y grandes historias de superación personal y de trabajo y éxito conjunto. Familias desplazadas de Lima y otras que llegaban a la gran ciudad sin un pedazo de tierra en el que situarse, se asientan desde hace más de 15 años en estas tierras, sin agua, sin luz, sin ningún tipo de infraestructura, viviendo cada día en una zona despoblada y árida, que poco a poco han sabido convertir en una sociedad organizada, una sociedad que vive con dignidad.
En el asentamiento de Señor Cautivo de Ayabaca, APDES empezó a trabajar con la población en el año 1998 para proporcionar letrinas; en el año 2000 se consiguieron tanques de agua; más tarde, en 2009, se consiguió por fin una red de agua potable con piletas para cada familia y en el año 2010 se terminó la red de alcantarillado. Con el último proyecto del Gobierno Vasco se pretende mejorar los espacios públicos de recreación e instalar cocinas y baños, además de fortalecer las unidades de gestión del agua (UGA), que se encargan de administrar el sistema de agua, hacer el cobro, llamar a la empresa municipal para rellenar el reservorio de agua, etc.
El último paso será conseguir que estas viviendas puedan ser consideradas como familias o viviendas saludables, pero para ello es necesario separar espacios en su interior. El 70% de las familias de estos asentamientos viven en casas con 2 únicos espacios: la habitación y otro espacio común que sirve de cocina, comedor y a veces hasta de baño.
Algunas de las casas más antiguas de este asentamiento ya disfrutan de un baño incorporado dentro de la casa, debidamente separado. Otras sólo tienen delimitado el espacio que ocupará en el futuro el baño, donde ya se ha colocado el lavamanos y el inodoro. Sólo quedan por poner las paredes, que serán arañadas arduamente a la roca, en el mejor de los casos a base de pequeñas explosiones controladas y en el peor de ellos, a punta de pico y pala.
En algunas partes, vivir dignamente supone un sacrificio y un tremendo esfuerzo diario… Estos viajes se convierten en una oportunidad única para conocer otra realidad, mucho más dura de la que estamos acostumbrados y a la que pocas veces nos asomamos. Sirvan estos artículos para hacernos más conscientes de otros mundos, otras vidas, otras necesidades…
Termina nuestro viaje a Cajamarca y a Lima ¡Gracias por acompañarnos!
3 oct 2011
Centros de vigilancia y recuperación nutricional en Guzmango
La ciudad de Cajamarca nos acogió antes y después de nuestra visita a Contumazá y Guzmango, para conocer los proyectos que lleva a cabo el Instituto de investigación y promoción social (IDIPS). Después de un viaje de 3 horas por lo que en Perú llaman pista carrozable, o pista de tierra, llegamos a la pequeña ciudad de Contumazá donde conocimos al equipo y con el que tuvimos la primera reunión.
A primera hora del día siguiente visitamos el centro de salud donde nos reunimos con su director, José Luis Plasencia, quien nos explicó el trabajo que la micro red de salud de Contumazá lleva a cabo y las coordinaciones que junto a IDIPS están dándose para poder colaborar en el futuro, junto a los centros de vigilancia nutricional y de la salud. El doctor Plasencia nos contaba que a pesar de que las cifras en salud y educación se han maquillado mucho por parte de las instancias gubernamentales, la realidad sigue siendo muy dura, ya que los índices de desnutrición y de muertes maternas son muy elevados en esta zona.
Después, nos dirigimos a la comunidad de Las Rosas donde también nos esperaba reunida la comunidad de San Isidro y quienes nos dieron una bienvenida que nunca hubiéramos imaginado. Además de los proyectos productivos, con pequeños huertos y cría de animales como cuyes y gallinas, lo que más nos sorprendió fue el centro de vigilancia y recuperación nutricional (SERVIRN). Los y las promotoras de salud nos explicaron durante un buen rato cómo trabajaban con las madres para obtener los datos necesarios para levantar las estadísticas de la comunidad en relación a los índices de nutrición. Estos datos eran pasados a gráficas en papel donde cada niño y niña con su foto quedaban reflejados en la misma. De esta manera la promotoría de salud puede hacer un seguimiento trimestral.
Ser conscientes de la realidad y de los problemas es el primer paso para resolverlos. En el primer control de nutrición que realizaron se detectaron 11 casos de niños en riesgo de desnutrición crónica; en el segundo control los casos se habían reducido a 9 y en el tercero a 7. Los centros de vigilancia y recuperación nutricional cuentan además con un botiquín con medicamentos esenciales y hierbas medicinales y con una unidad de rehidratación oral (URO), para los casos de enfermedades diarreicas agudas, ya que el centro de salud más cercano queda en Totorillas a hora y media de camino a pie.
Al día siguiente visitamos la comunidad de Las Tayas, donde estaban reunidos población y autoridades de otra comunidad próxima, llamada Queserillas. La visita discurrió de manera muy similar a la del día anterior y pudimos constatar que son poblaciones que viven muy alejadas de cualquier centro poblacional con mínimos recursos de salud que puedan atenderles en casos de emergencia y que su vida y trabajo diario requiere mucho esfuerzo debido a las condiciones geográficas de la zona. Levantarse en según qué zonas del Planeta requiere mucho más esfuerzo, por eso trabajar con estas comunidades alto-andinas sigue siendo para Prosalus una prioridad.
Las visitas de campo casi han terminado. Volamos a Lima!
2 oct 2011
Cajabamba de la mano de ADIAR
Comenzamos las visita a Cajamarca y Cajabamba de la mano de la Asociación para el desarrollo integral alternativo regional (ADIAR). Y como parece que este viaje está marcado por los madrugones, este ha batido el record hasta la fecha: 3 de la mañana y más de 10 horas de viaje por delante para llegar a tiempo al aeropuerto de Cajamarca para dejar a nuestra compañera María que regresaba a España después de su visita de seguimiento a Bolivia y al encuentro binacional.
El proyecto que hemos visitado en estos 2 días ha sido el de “Seguridad alimentaria, nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales de las microcuencas del Río Lulichuco y Río Negro. Cajabamba - Cajamarca. Perú” que forma parte del convenio “Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales, en Bolivia y Perú” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).
La primera comunidad que visitamos fue Migma que está situada en lo alto de una montaña donde a primera hora de la mañana corría más que un ligero fresquito. Aquí pudimos visitar el caserío de la familia Reyes, quienes han empezado a trabajar hace muy poquito en el proyecto. Nos enseñaron su cocina mejorada que estaba prácticamente terminada y su módulo para la cría de cuyes. Tradicionalmente las familias alojaban en la cocina a sus cuyes, lo que contribuía a provocar enfermedades debido a una deficiente higiene, siendo además el cuidado de los animales poco adecuado. Es sorprendente cómo un cambio a priori tan pequeño, como introducir una cocina mejorada puede ayudar a reducir la gran mayoría de las enfermedades respiratorias, al eliminar el humo, y la parasitosis, al separar en un ambiente distinto a los cuyes.
Después visitamos la comunidad de Huayunga, donde acudimos al centro escolar para ver el trabajo que los alumnos y alumnas estaban haciendo con el biohuerto, que les permite tener una dieta más equilibrada al introducir hortalizas y conocer el proceso desde que se cultiva la planta hasta que se recoge. La siguiente comunidad fue Colcobamba donde nos estaban esperando con una demostración de platos balanceados dirigidos a madres gestantes y a bebes en sus primeros meses de vida.
Al día siguiente nos dirigimos a las comunidades de Higosbamba e Hichabamba donde conocimos el trabajo desarrollado con los sistema de agua que consisten en la construcción de un tanque o reservorio de agua que dota de agua potable a todas las familias, por medio de piletas o fuentes de agua. Y después de atravesar un río de más de un kilometro y medio por su cauce (hay que decir que estamos en la época seca y por tanto estaba sin agua) nos reunimos con la Asociación de productores agropecuarios Sol Naciente, que han instalado gracias a ADIAR una planta procesadora de alimentos balanceados para animales, que consiste en un molino para moler diferentes granos que permite darle una dieta más rica tanto a los cuyes como a las vacas y mejorar así su calidad para su venta.
Agradecemos a todo el equipo de ADIAR que nos han acogido y acompañado estos días y que han compartido con nosotras sus fiestas patronales.
Continuamos viaje a Contumazá!
29 sept 2011
II encuentro binacional Bolivia-Perú
El domingo por la tarde y después de un largo viaje, llegó la delegación de Bolivia para asistir al II encuentro binacional Perú-Bolivia, como parte del convenio “Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales, en Bolivia y Perú” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), que se celebró del 25 al 28 de septiembre y en el que han participado nuestros socios locales de Perú: ESCAES y ADIAR y lo bolivianos: AYNISUYU, CIPCA, IPTK y ACLO.
Este encuentro pretende favorecer el intercambio de experiencias, que contribuyan a fortalecer estas organizaciones y construir una visión compartida de desarrollo andino que permita afrontar los retos comunes, como la seguridad alimentaria, la equidad de género, la adaptación al cambio climático y el rol de los saberes locales como estrategias comprobadas frente a la variabilidad del clima. En esta ocasión se pretendía mostrar las experiencias de trabajo de ESCAES y sus estrategias aplicadas al desarrollo del Convenio en la Microcuenca del Río Guineamayo, como la aplicación del enfoque “Reflect Acción” que contribuye al empoderamiento de las comunidades campesinas, al desarrollo organizacional y la equidad de género, así como el enfoque de “familias con estilos de vida saludables” para enfrentar los problemas de inseguridad alimentaria y cambio climático y que consiste en alfabetizar a la población campesina para fortalecer sus capacidades y favorecer su empoderamiento.
Como parte de las actividades programadas para estos 3 días, los participantes pudieron asistir a la presentación del informe de coyuntura actual de Perú, a cargo del sociólogo Jorge Novoa, quien evidenció la problemática que vive la zona de Sierra Andina, que ha sido y sigue siendo la zona de Perú más abandonada por las políticas públicas, a pesar de que es aquí donde se sitúa el 62% de las tierras agropecuarias del país. El grupo también pudo participar en el taller teórico-práctico sobre la metodología Reflect-Acción. Los días 27 y 28 de septiembre las y los participantes se trasladaron a la ciudad de Sócota, para visitar la comunidad de Cuñanque, donde pudieron conocer in situ la experiencia de viviendas saludables, de tecnología apropiada agropecuaria, así como los círculos de educación básica alternativa para adultos.
24 sept 2011
Visitando los proyectos de ESCAES en Cutervo
Iniciamos viaje a las 5 de la mañana rumbo a la ciudad de Cutervo para visitar los proyectos de ESCAES. La carretera que comunica Jaén y Cutervo estaba de obras y necesitábamos pasar el puerto de Chiple antes de las 8 de la mañana. Ver amanecer subiendo esta carretera ha sido uno de los mejores momentos de este viaje, que nos ofreció la vista de un valle verde, brumoso y lleno de vegetación, que poco a poco se fue convirtiendo en una impresionante sucesión de montañas.
En las inmediaciones de Cutervo visitamos el proyecto "Promoción de la seguridad alimentaria en la Microcuenca de Chotano, mediante el desarrollo de capacidades, buenas prácticas nutricionales y de higiene con equidad de género - II Fase". A lo largo de la mañana visitamos varias comunidades, entre ellas las de Afiliaco donde pudimos comprobar las mejoras en la calidad de vida que la familia Cuebas había introducido gracias a la metodología de viviendas saludables donde se engloban la introducción de cocinas mejoradas que evitan los humos y aprovechan mejor la leña; letrinas que evitan posibles enfermedades digestivas y diarréicas; invernaderos donde cultivan hortalizas permitiendo diversificar su dieta; reforestación con variedades como el aliso que permite fijar nitrógeno al suleo aportando más nutrientes; la construcción de un biodigestor para fabricar fertilizante orgánico; una compostera y un relleno sanitario que sirve para depostar todos los residuos inorgánicos. Además de la construcción de establos para a cría del cuy, una especie de conejillo de indias que posee un alto valor proteico y es muy apreciado en todo Perú.
Desdespués de Afiliaco, visitamos a comunidad de Radiopampa donde el círculo de alfabetización de adultos había organizado un festival nutricional con una demostración de platos balanceados. A esta reunión estaban invitados también los agentes comunitarios de salud y los promotores agroecológicos. Uno de lo momentos más divertidos fue la recreación, a través un sociodrama, del proceso de transformación que viven las mujeres y hombres que asisten a los círculos de alfabetización, donde aprenden a leer y a escribir, transformando a la vez hábtios de higiene y nutrición y las relaciones de equidad entre hombres y mujeres.
Visitamos posteriormente la comunidad de Salabamba para conocer un vivero, un reservorio de agua y un huerto comunitario donde cultivaban hortalizas para toda la comunidad. Por último visitamos la comunidad de Lancheconga donde pudimos conversar con el círculo de mujeres, quienes nos explicaron cómo aprender a leer y escribir había transformado sus vidas. Ahora se sentían más seguras para relacionarse entre ellas y capaces de participar en los espacios públicos de la comunidad, para hacer demandas que las beneficiasen a ellas, a sus familias y a su comunidad. Diálogo, canciones y sociodramas completaron la visita, que debimos interrumpir abruptamente por una lluvia torrencial que amenazaba con dejarnos incomunicadas.
Partimos a Cutervo para descansar, ya que al día siguiente estaba prevista la llegada de la delegación Boliviana y peruana que iban a participar en el II encuentro binacional Perú-Bolivia. Pero esto se lo contamos en el siguiente artículo!
23 sept 2011
Teatro para prevenir las enfermedades de transmision sexual
Nuestro segundo día en Jaén nos tenía reservada la visita al municipio de San Antonio de la Balsa donde pudimos asistir al día de la juventud, de la mano de la Pastoral de Salud de Radio Marañón, que ofreció talleres de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) a niños y niñas de 12 años y a padres de familia.
En Perú los tipos de cáncer de mayor incidencia son el de útero, el de estómago y el de mama. Por eso este taller con jóvenes y padres y madres es de vital importancia, puesto que en las comunidades las personas afectadas por ETS no asisten a los centros de salud por miedo a ser señalados o por desconocimiento de los síntomas. Un temprano diagnóstico evita que la enfermedad pueda derivar en cáncer.
De regreso a la ciudad de Jaén pudimos visitar un nuevo centro de salud que contará con un área de obstetricia para atender a madres embarazadas, así como hacerse cargo de los partos. Aquí pudimos asistir a la representación teatral del grupo AVISA (Alumnos vigilantes de la salud), formado por un grupo de jóvenes de 16 años, sobre el VIH/SIDA. Esta es una iniciativa tanto del equipo de salud como del equipo de educación del Instituto de Educación Secundaria Miraflores, que cuenta con el apoyo de la Pastoral de la Salud.
Con este grupo de teatro trabaja un equipo multidisciplinar: una obstetra, una psicóloga y los educadores que construyen de manera conjunta las historias. Estos jóvenes transmiten por medio del mimo y el teatro, la problemática relacionada con las enfermedades de transmisión sexual a otros chicos y chicas de su misma edad.
Así finalizó la visita a nuestro socio local de Jaén, Radio Marañón. Sólo quedaba descansar para poder viajar muy de madrugada a la siguiente etapa de nuestro viaje: Cutervo y Sócota.
22 sept 2011
Concurso de comidas balanceadas en San Pedro de Tabaconas
En los próximos artículos trataremos de haceros llegar las impresiones y anecdotas del viaje a Perú, para visitar a nuestros socios locales. Así que comenzamos!
Después de 12 horas de vuelo de Madrid a Lima y otra hora hora mas hasta el aeropuerto de Chiclayo, nos dirigimos a nuestro primer destino: la ciudad de Jaén. Nuestro socio local aquí es Radio Marañón con quien llevamos a cabo proyectos de seguridad alimentaria, nutrición y salud.
La primera visita a campo fue en la comunidad de San Pedro de Tabaconas a 3 horas de distancia de Jaén, donde pudimos asistir a un taller demostrativo de comidas balanceadas, realizadas por la asociación de padres y madres de la escuela. El objetivo de esta actividad era enseñar a los padres cómo debe ser una comida nutritiva y equilibrada que ayude a toda la familia y, en especial a los niños, a combatir la desnutrición. Con este fin se realizó un concurso gastronómico en el que cada grupo elaboró una propuesta de desasyuno, almuerzo y cena, siguiendo las indicaciones que previamente les habían dado las nutricionistas del proyecto, tanto de alimentación como de prácticas de higiene. Todas las propuestas fueron excelentes y muy ricas, ya que fuimos parte del jurado y pudimos saborear todos y cada uno de los platos.
Esta zona de Jaén tiene un alto porcentaje de desnutrición infantil: 3 de cada 10 niños y niñas están desnutridos y la incidencia de enfermedades intestinales es igualmente elevada.
Este proyecto, que tratabaja con los centros escolares, además de ofrecer capacitaciones, desarolla biohuertos que son trabajados por los niños y niñas, que sirven para elaborar las comidas que les ofrece el centro. Para ello utilizan teconología apropiada y biológica que les perimte preservar el medioambiente y sacarle el máximo provecho a los recursos de los que disponen. En este sentido también elaboran abono orgánico, mediante la técnica del bocashi para mejorar los suelos y biol, un fertilizante biológico para los cultivos.
El reto para estas comunidades es que los gobiernos locales tomen el tema de la nutrición como un objetivo prioritario.
15 sept 2011
El equipo de cooperación se va al campo
Este mes de septiembre el Departamento de Cooperación viaja a terreno para visitar a nuestros socios y seguir los proyectos que están en marcha. María González y Ángela Gago viajan a Bolivia, del 11 al 30 de septiembre, donde visitarán las zonas de ejecución del Convenio, en los municipios de Anzaldo, Alalay y Vila Vila, en el Departamento de Cochabamba; y en los municipios de Vitichi y Pocoatá, en el Departamento de Potosí, con nuestros socios ACLO, CIPCA, Aynisuyu e IPTK; y participarán en las mesas sectoriales que tendrán lugar el día 20 en La Paz, visitando también otras organizaciones. Además viajarán a Sócota (Perú) con las organizaciones bolivianas que forman parte del Convenio de “Seguridad Alimentaria y Nutricional y Promoción de la Salud en poblaciones rurales en Bolivia y Perú”, para participar en un intercambio de experiencias.
Beatriz Llorente y Cristina García viajan a Perú, del 21 de septiembre al 8 de octubre, para visitar los procesos en ejecución en la zona: “Desarrollo nutricional en la Microcuenca del río Chotano - Zona II”, con ESCAES; “Seguridad alimentaria nutricional en la Microcuenca del río Lulichuco”, con ADIAR; “Promoción de la Seguridad Alimentaria en Contumazá, en el distrito de Guzmango”, con IDIPS; y “Seguridad alimentaria en comunidades del Río Marañón”, con Radio Marañón en Jaén. Asimismo viajarán al Departamento de Cajamarca, para participar en el intercambio de experiencias del Convenio de “Seguridad Alimentaria y Nutricional y Promoción de la Salud en poblaciones rurales en Bolivia y Perú”, que se desarrollará en Sócota entre los días 26 y 29 de septiembre. Por último se reunirán en Lima con responsables de la oficina técnica de cooperación de la AECID y con otras organizaciones.
Emmanuel Decordier se desplazará a Mozambique, del 28 de septiembre al 21 de octubre, para visitar a los socios locales y los procesos que están en marcha: “Mejora de la calidad de vida de personas con VIH/Sida”, con la organización Estamos; y “Promoción de la salud y mejora de la nutrición, en el distrito de Muembe”, con Progresso, ambos en la provincia de Niassa; y en la provincia de Maputo trabajará con el consorcio formado por ATAP y Kulima, con las que se va a comenzar un proyecto de “Reducción de la vulnerabilidad y del impacto negativo del VIH/Sida en las comunidades del distrito de Magude” con Ares, con quienes se quiere empezar a colaborar; y con la Casa de Gaiato y la Fundación Encontro, que ejecutan el proceso de “Desarrollo rural en los distritos de Boane y Naamacha”. También se reunirá con personal de la oficina técnica de cooperación de la AECID y se iniciarán los trámites para la legalización de Prosalus en el país.
5 sept 2011
Semana de la Cooperación
La Semana de la Cooperación, además de ser un reconocimiento al trabajo y esfuerzo del personal cooperante, trata de sensibilizar acerca de la cooperación al desarrollo como una actividad necesaria para combatir el hambre y la pobreza, promover el disfrute efectivo de los derechos humanos y lograr una sociedad global más justa. El lema de este año “El Valor de dar Futuro” quiere poner de relieve que la cooperación para el desarrollo acompaña a los países y poblaciones más vulnerables, mediante financiación y apoyo técnico, para promover su desarrollo integral y sostenible. Los mensajes de este año giran alrededor de los valores, como la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la justicia, la no discriminación, la solidaridad y el respeto activo, que se recogen en el III Plan Director de la Cooperación Española.
La Semana de la Cooperación, que se celebra este año del 2 al 8 de septiembre, arranca con una mañana llena de actividades en la madrileña plaza de Tirso de Molina, para que los más pequeños aprendan de forma divertida el valor y los beneficios de la cooperación y la lucha contra la pobreza. Entre las actividades programadas se incluye una gincana con juegos, talleres de pintura y reciclaje creativo, cuentacuentos, teatro de calle, artesanía y mucha participación activa.
Además se celebrarán una serie de encuentros y conferencias como la que ofrecerá el día 6 en la Casa de América el jesuita, lingüista y antropólogo español Bartomeu Melià, con el título de "Buen vivir de los pueblos indígenas como fundamento de identidad", quien hablará del concepto del “Buen Vivir” como reivindicación del derecho de los Pueblos Indígenas a su propia e identitaria forma de vida. Otra de las conferencias será la que imparta al día siguiente la escritora nicaragüense Gioconda Belli, en la sede de la AECID, titulada: "La utopía de la democracia participativa y la equidad de género: Sherezade y la palabra como fuente de vida" en la que disertará sobre el papel que juega la palabra y la cultura en la construcción de la vida democrática de los pueblos, así como la importancia de la mujer en las nacientes democracias del Medio Oriente.
Los días 7 y 8 se celebrará el seminario “Cooperación con los países árabes: Un nuevo escenario para la Comunicación”, que tendrá lugar en la sede de la AECID, en colaboración con la agencia Interpress Service, en el que directores, corresponsales, y representantes de importantes medios de comunicación de los países árabes analizarán los cambios producidos en sus países de origen tras los movimientos de la Primavera Árabe. Y como en ediciones anteriores no podía faltar la música. En esta ocasión el concierto se celebrará el miércoles 7 en el Círculo de Bellas Artes y participarán la Shica, que ha hecho bandera del mestizaje musical; la flautista y compositora de origen sirio Naïssam Jalal y el libanés Rayess Bek, pionero del hip hop en árabe.
Toda una semana de celebraciones para reivindicar el valor de la solidaridad y de la justicia ¡No te la pierdas! Más información en: http://www.semanadelacooperacion.org/
19 ago 2011
Regina Zuim habla de los determinantes sociales de salud
La médica brasileña especialista en salud comunitaria, vinculada a la Secretaría de Salud de Brasil en Río de Janeiro y al Fondo Global, lleva años trabajando en los determinantes sociales de la salud. Hace unas semanas nos visitó y mantuvimos una entrevista con ella, de la que extraemos los mejores momentos.
“La intersectorialidad es muy importante y es uno de los temas que se van a tratar en la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud organizada por la OMS en Río de Janeiro, del 19 al 21 de octubre de 2011. A veces este término no se entiende de forma correcta y a los gobiernos les sirve de excusa para reducir partidas presupuestarias, puesto que la salud está vinculada con muchos otros factores como agricultura, nutrición, agua y saneamiento, etc. Hay que definir mejor todo este aspecto para que los fondos de salud sean efectivos y contribuyan a una verdadera salud de la población. Esperamos que el tema de la intersectorialidad, que será tratado en la conferencia mundial, aporte luz para construir un modelo que funcione mejor.
Mi recomendación es no generalizar las estadísticas. Los indicadores generales sólo dan pistas, por eso es necesario desagregar y estratificar, lo que nos permite tomar decisiones acertadas y apegadas a la realidad. Es lo que están sugiriendo en Brasil a la Comisión de Gestión Participativa que depende del Ministerio de Salud y que vela por los grupos sociales más desfavorecidos. Estas comisiones están haciendo muchas alianzas con la sociedad civil organizada lo que favorece una construcción más colectiva. Se hacen proyectos de coparticipación con el gobierno, desarrollados por ONG que ya tienen su público y consiguen tener gran éxito de actuación, porque ya hay un proceso previo de aprendizaje. Todo esto tiene que ver también con los determinantes sociales de la salud (DSS), porque es una estrategia para favorecer a los grupos más desfavorecidos e indefensos ante las enfermedades.
En cuanto a los determinantes sociales de la salud y los derechos humanos hay una confusión entre ellos ¿Cuál es la línea divisoria entre unos y otros? En Brasil hay una Secretaría Nacional de Derechos Humanos y hay un Ministerio de Salud ¿cuál es el punto que une y el que diferencia a uno y otro? Este es un problema importante para trabajar adecuadamente los DSS. Pero también se están dando algunas experiencias importantes a destacar, como por ejemplo la construcción de redes sociales que son fundamentales para mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población. Está probado que la construcción de redes sociales son muy importantes para los determinantes sociales, porque cuanto más relaciones sociales tenga una persona en su comunidad, su salud, su calidad y su esperanza de vida será mayor. Por tanto, hay que favorecer esta construcción de redes sociales locales.
La promoción de la salud es otro de los conceptos que se cofunde con los determinantes de salud. Actualmente hay un grupo de profesionales que defienden que trabajar con los DSS es admitir que hay algunas enfermedades que no deberían existir. Por ejemplo el cáncer de útero es una enfermedad que no debería de existir por la historia natural de la humanidad. Es posible que con algunas medidas esta enfermedad deje de existir, como ha ocurrido con la rubeola o la poliomielitis. Por eso el concepto de salud para estas personas va mucho más allá. Esta es una discusión muy interesante, porque si invertimos más en algunos determinantes de la salud algunas enfermedades pueden desaparecer.
Pero esto enlaza con lo que se denomina economía de la salud: cuanta más vieja es una población, mayor es el gasto en salud. Por eso los sistemas de salud están colapsados. No se puede mantener la vida de una persona a cualquier precio, esto le cuesta mucho dinero al sistema ¿Cuánto en una enfermedad es natural y cuánto artificial? ¿Podría reducirse a una cuestión ética? Esta es otra cuestión que está ligada a la promoción de la salud.
Por eso, como mencionaba al inicio, lo importante es hacer estratificación de indicadores, buscar datos lo más específicos posibles por regiones, grupos de población, etc. y evitar generalizar. Creo, además, que es importante crear comisiones locales y grupos de trabajo donde la sociedad civil organizada pueda participar, es decir, fortalecer la redes sociales y discutir cuáles son lo puntos en común entre los diferentes ministerios y sectores para definir y separar correctamente los presupuestos específicos de salud y los que tienen que ver con los determinantes sociales de la salud.”
10 ago 2011
Hambruna en el Cuerno de África
Licencia Creative Commons. Autor: rahego |
El Cuerno de África (Somalia, Etiopía, Kenia, Djibouti y Uganda) se encuentra en estado de alerta después de que dos temporadas sin lluvias hayan dejado a 10 millones de personas al borde de la inanición. Los precios de algunos productos básicos han aumentado un 270% en un año, debido a la pérdida de cosechas y de ganado. La sequía y el desplazamiento de población, combinado con el aumento de los precios mundiales de los alimentos han provocado la peor crisis de seguridad alimentaria registrada hoy en el mundo.
El pasado día 20 de julio, la ONU declaró oficialmente el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia, algo que no ocurría desde hace 20 años. Los cálculos hablan de algo más de 1.140 millones de euros para hacer frente a la situación y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) ha abierto un puente aéreo de ayuda alimentaria a Somalia. El Banco Mundial desbloqueará en breve más de 12 millones de dólares para permitir una ayuda "inmediata" para la región y ha anunciado la entrega de otros 500 millones de dólares más. Por su parte, el Gobierno español entregará 25 millones de euros, canalizados a través del PMA, de la FAO, de ACNUR y de UNICEF, para contribuir a paliar los efectos de la hambruna.
El actual director general de la FAO, Jacques Diouf ha subrayado la necesidad de invertir en planes "a largo plazo" y ha anunciado que "se irrigarán las tierras y se construirán carreteras para que esta región del mundo deje de pesar sobre nuestras conciencias".
Ahora, lo más urgente es restablecer el suministro de agua en las aldeas más afectadas por la sequía; la compra de alimentos para las familias, especialmente para los niños desnutridos y las mujeres embarazadas y la compra de alimentos para el ganado, que es fundamental para la supervivencia de las familias.
El Cuerno de África es en realidad una de las regiones con mayor importancia geoestratégica en los últimos 150 años. Supone el nexo de unión entre el Mar Rojo, el Canal de Suez y el Mediterráneo y en definitiva la puerta de salida de todos los recursos naturales y exportaciones de los países de la UE hacia Oriente Medio y Asia, lo que sin duda genera intereses y tensiones.
Otras causas que añadir a la situación de hambruna son la especulación financiera de las materias primas alimentarias, que provocan el control del mercado de alimentos, generando escasez ficticia e incrementando el valor final de los productos; la compra de terrenos por parte de multinacionales en África que disminuyen las tierras destinadas al cultivo de subsistencia y autoconsumo de la población, a lo que se añade la inexistencia de títulos, por lo que los campesinos de estos países no pueden reclamar ningún tipo de indemnización por la pérdida de sus tierras; y las reglas del comercio internacional que inundan los mercados de países empobrecidos con productos agrícolas subvencionados a bajo precio, provenientes del primer mundo, desincentivando la producción agrícola nacional y condenando a la dependencia externa a países capaces de conseguir una soberanía alimentaria con sus propios cultivos, retrasando así su desarrollo.
Son necesarias medidas que eviten el avance de la desertificación, estrategias para desarrollar la agricultura local, un almacenamiento correcto y bancos de alimentos estatales y regionales, mayor coordinación entre los proyectos de desarrollo y definición de objetivos comunes acordados junto con la población y sus gobernantes.
1 ago 2011
Derecho humano a la salud - Revista Prosalus 91
Salud no es solo ausencia de enfermedad ¿Sabes todo lo que implica el derecho humano a la salud? Aquí tienes el último número de la REVISTA PROSALUS.
Te hablamos del proyecto comunidades saludables; de la plataforma Red por la Salud (RxS) que impulsa Médicos del Mundo y el Dr. Oscar Lanza nos habla de las interferencias comerciales en la OMS, entre otros temas.
No te lo pierdas!!
Te hablamos del proyecto comunidades saludables; de la plataforma Red por la Salud (RxS) que impulsa Médicos del Mundo y el Dr. Oscar Lanza nos habla de las interferencias comerciales en la OMS, entre otros temas.
No te lo pierdas!!
15 jul 2011
¿Nueva esclavitud?
Diálogo abierto, por Bárbara Pozo.
Hay una imagen que se repite en muchos países y que recientemente he comprobado que también se da en Namibia. De nuevo es algo relacionado con el trabajo, pero en este caso referido a las condiciones laborales de miles de trabajadores. Es una imagen que puede pasar desapercibida, puesto que forma parte de la cotidianeidad, pero que si se analiza resulta indignante: las grandes empresas acuden a los barrios humildes de las ciudades para recoger a los trabajadores que sacarán adelante sus negocios (hasta aquí todo bien) y les trasladan a sus puestos de trabajo en camiones. CLIC, aquí está la imagen.
Las personas son trasladadas amontonadas, de pie, a menudo a cielo abierto, como si fueran ganado, a los lugares donde tendrán que desarrollar una actividad de la que ellos obtendrán un pequeño beneficio (salario) y de la que otros sacarán grandes riquezas.
Y no quiero pararme a recordar las condiciones en las que luego desarrollarán sus tareas porque es algo largamente comentado y escasamente mejorado. Sólo quiero que nos paremos a imaginar esa situación de nuevo injusta y denunciable. Esta imagen puede dar pie a infinidad de cuestionamientos que girarían en torno a la siguiente pregunta: ¿realmente ha sido abolida la esclavitud?
1 jul 2011
“Kit de supervivencia” para la FAO
El 26 de junio, el mundo vivió una cita trascendental: se eligió al nuevo director general de la FAO, del que depende la lucha contra el hambre en el mundo. Entre los candidatos estaba también el español Miguel Angel Moratinos. Finalmente la elección se resolvió a favor del candidato brasileño, José Graziano da Silva por 4 votos arriba.
Aprovechando esta importante cita, la campaña “Derecho a la Alimentación. URGENTE” -impulsada por Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus- envió un "Kit de supervivencia" para que la FAO no naufrague en la consecución de sus importantes desafíos.
La organización se creó en 1945 y sus objetivos han fracasado, ya que el hambre no sólo no se ha reducido, si no que ha crecido un 18% en los últimos 15 años, alcanzando los 1.000 millones de personas hambrientas, lo que supone una masiva violación de derechos humanos.
El kit de supervivencia contiene una brújula para señalar la dirección del derecho a la alimentación, una cantimplora para no morir de sed en el desierto de la burocracia, raciones de emergencia para sobrevivir a la reducción presupuestaria, repelente de agroindustrias para evitar las «picaduras» de intereses ajenos a la lucha contra el hambre, un walkie talkie para estar al habla con los campesinos, un mapa para encontrar las claves de la seguridad alimentaria y prismáticos para ver de cerca las verdaderas causas del hambre.
Puedes acceder al "Kit de supervivencia" aquí!
El kit de supervivencia contiene una brújula para señalar la dirección del derecho a la alimentación, una cantimplora para no morir de sed en el desierto de la burocracia, raciones de emergencia para sobrevivir a la reducción presupuestaria, repelente de agroindustrias para evitar las «picaduras» de intereses ajenos a la lucha contra el hambre, un walkie talkie para estar al habla con los campesinos, un mapa para encontrar las claves de la seguridad alimentaria y prismáticos para ver de cerca las verdaderas causas del hambre.
Puedes acceder al "Kit de supervivencia" aquí!
14 jun 2011
El futuro de la lucha contra el hambre. Reflexiones ante la próxima renovación de la FAO
NUEVA PUBLICACIÓN DE LA CAMPAÑA "DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. URGENTE"
La campaña "Derecho a la alimentación. Urgente" acaba de publicar el documento "El futuro de la lucha contra el hambre. Reflexiones de la campaña ante la próxima renovación de la dirección de la FAO" en el que reflexiona ante el próximo Consejo, que se celebrará a final de junio de 2011, donde se procederá a elegir al próximo Director General.
Las organizaciones de la campaña aportamos una serie de reflexiones sobre el futuro de este organismo de Naciones Unidas, especializado en la lucha contra el hambre, considerando los problemas de gobernanza interna que ha tenido en los últimos años y las limitaciones que ello ha ocasionado para liderar la gobernanza de la seguridad alimentaria mundial en un escenario con un sinfín de actores. Además la publicación incluye un decálogo de actuación para el nuevo director general encaminado a alcanzar los principales objetivos de la FAO:
- Reducir el número de personas que sufren subnutrición crónica a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015.
- Lograr que la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, incluyendo la pesca y la silvicultura, contribuyan al progreso económico y social y al bienestar de todos.
- Conservar, mejorar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales, con inclusión de la tierra, el agua, los bosques, las pesquerías y los recursos genéticos, para la alimentación y la agricultura.
10 jun 2011
La crisis alimentaria que cambiará la historia
El próximo día 13 de junio, José María Medina Rey impartirá en Toledo la conferencia “La crisis alimentaria que cambiará la historia”.
El tema central es la importante subida de los precios de los alimentos y las graves consecuencias que provocan las actividades especulativas en los mercados de productos básicos alimentarios. La conferencia tendrá lugar en la Biblioteca de Castilla – La Mancha, situada en la céntrica Cuesta de Carlos V (s/n), a las 7 de la tarde.
El tema central es la importante subida de los precios de los alimentos y las graves consecuencias que provocan las actividades especulativas en los mercados de productos básicos alimentarios. La conferencia tendrá lugar en la Biblioteca de Castilla – La Mancha, situada en la céntrica Cuesta de Carlos V (s/n), a las 7 de la tarde.
Prosalus, como organización que coordina la campaña “Derecho a la alimentación.Urgente” (http://www.derechoalimentacion.org/) viene prestando atención y analizando la preocupante situación en la que viven más de mil millones de personas subnutridas y hambrientas.
La charla se abordará desde el enfoque de derechos humanos y desde el convencimiento de que cada persona que pasa hambre, ve vulnerado su derecho a una alimentación adecuada.
¡¡Os Esperamos!!
3 jun 2011
Medio ambiente, salud y pobreza
El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que Naciones Unidas utiliza para sensibilizar sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Entre otras cosas, se pretende que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo; promover el papel de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación. El tema de este año “Bosques: la naturaleza a su servicio” subraya la relación intrínseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. Este año, India será el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2011, el próximo 5 de junio.
Los vínculos entre pobreza y medio ambiente son definitivos y están muy relacionados con las características económicas, sociales y culturales de los individuos, familias y grupos sociales. Por ejemplo, las familias pobres generalmente no tienen derechos seguros sobre la tierra, agua, ni recursos naturales; tienen un acceso inadecuado a la información, a los mercados y no toman parte en las decisiones que afectan el acceso y uso de los recursos, por lo que sus capacidades para utilizarlos de forma sostenible y mejorar su medio de vida y bienestar están limitadas.
La seguridad alimentaria de las familias empobrecidas generalmente depende de manera directa de la salud de los ecosistemas y de la productividad y diversidad de los servicios que éstos proveen. Además, suelen ser más vulnerables ante el impacto del cambio climático, como inundaciones y sequías, que limitan sus capacidades para salir por si mismos de la pobreza o evitar caer en ella.
Salud y medio ambiente, una ecuación en difícil equilibrio
Hasta un cuarto del total de las enfermedades a nivel mundial está vinculado a factores ambientales, sobre todo aquellas que están relacionadas con la contaminación del aire y agua y la falta de saneamiento. Por ejemplo, las enfermedades como la diarrea, relacionadas con la higiene y el agua, y las infecciones respiratorias agudas, debidas principalmente a la contaminación del aire en interiores, constituyen dos de las causas de mortalidad de niños menores de cinco años. Así mismo, la malaria, causante anualmente de la muerte de 1 millón de niños menores de cinco años, puede agravarse como resultado de la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y del deficiente manejo del agua.
En estos casos se cumple el refrán que dice “más vale prevenir que curar”, puesto que las medidas preventivas relacionadas con causas ambientales son generalmente mucho menos costosas y más efectivas, que aplicar a posteriori el tratamiento para curar estas enfermedades.
Hace tan solo unos días, el 26 de mayo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentó el proceso de consolidación del Enfoque Sectorial, que tiene como objetivo incrementar la calidad y la eficacia de la ayuda, mejorando la calidad técnica de sus intervenciones en los distintos sectores de trabajo. Este proceso se traduce en Planes de Actuación Sectorial de la AECID, siendo uno de ellos el relativo a la sostenibilidad ambiental y cambio climático.
El III Plan Director de la Cooperación española reconoce que el medio ambiente es la base del desarrollo, considerándolo una prioridad horizontal y sectorial. La AECID, partiendo de este marco conceptual, apuesta por un nuevo paradigma de desarrollo, caracterizado por economías sostenibles que respeten los límites de la naturaleza, con altos índices de biodiversidad, justicia social y equidad y bajas emisiones de dióxido de carbono y por la transversalización del medio ambiente en todas sus acciones.
19 may 2011
¡HEMOS CONSEGUIDO MIL FIRMAS!
Hemos conseguido las 1.000 firmas que nos habíamos propuesto desde la Federación de ONGD de Madrid, en en el plazo de una semana. Por tanto, queremos agradecer públicamente a todas las personas que habéis firmado la petición "Ante los recortes de la ayuda, saca tarjeta a los partidos políticos" en Actuable .
Estas firmas no caerán en saco roto y nos avalán para poder mantener reuniones con los representantes de los diferentes partidos políticos. Por tanto, esto no acaba aquí! Seguiremos trabajando para avanzar en la senda del 0,7%
¡Gracias otra vez!
Estas firmas no caerán en saco roto y nos avalán para poder mantener reuniones con los representantes de los diferentes partidos políticos. Por tanto, esto no acaba aquí! Seguiremos trabajando para avanzar en la senda del 0,7%
¡Gracias otra vez!
18 may 2011
Esperando en las esquinas
DIÁLOGO ABIERTO por Bárbara Pozo
En algunas esquinas de las principales calles de Windhoek, la capital de Namibia, los hombres se sientan a esperar que alguien les contrate para hacer cualquier trabajo. En algunas esquinas de las principales calles de muchas ciudades del mundo, mucha gente busca trabajo. Todos los días las mismas caras, las mismas posturas y gestos, las mismas esperanzas.
Cuando de lunes a viernes llevo a Tomás a su oficina, les observo y me sorprende su insistencia. A menudo, más tarde, cuando vuelvo a pasar por esa esquina, siguen sentados en la misma posición, aunque, por suerte, en ciertas ocasiones son menos los que se congregan. ¿Habrán sido contratados para arreglar un jardín o para hacer una zanja en una calle o para trasladar unos muebles? O quizá se han cansado de esperar y prefieren volver otro día que hayan recuperado su esperanza.
Men on the side of the road es una organización namibia que pretende conectar a los buscadores de empleo con los buscadores de trabajadores. Dan formación a unos y la garantía de un trabajo de calidad a otros. Imagino que, además, facilitarán que los primeros no pierdan la esperanza, ni aún en tiempos de crisis.
Reconozco que muchas veces me he quejado de tener que ir a trabajar todos los días: madrugar, el estrés de cumplir plazos… Pero no nos paramos a pensar que, como en el caso de otros derechos, el derecho al trabajo también lo tenemos satisfecho, a priori, sólo porque hemos nacido en el lugar adecuado. En países como Namibia quizá es más fácil darse cuenta de ello, puesto que ésta y otras injusticias abundan, pero esto también sucede en España, sólo basta con estar atento y observar a la gente que se congrega en las esquinas de las principales calles.
17 may 2011
Ante los recortes de AOD, saca tarjeta amarilla
La Federación de ONG de Desarrollo de la Comunidad Autónoma de Madrid (FONGDCAM) ha lanzado una ciberacción, a través de la plataforma Actuable, para exigir a los candidatos y candidatas de los principales partidos políticos madrileños que se comprometan en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
La ciberacción consiste en sacar tarjeta amarilla a los partidos políticos madrileños, como un aviso de cara a la próxima cita electoral del 22 de mayo, para decirles que como ciudadanos y ciudadanas tendremos en cuenta ese compromiso.
Contra la pobreza, ELIGE un gobierno:
- SOLIDARIO, que se implique con las personas más empobrecidas y vulnerables, de aquí y de allí.
- COMPROMETIDO, que invierta en las personas más empobrecidas y vulnerables, que no recorte el gasto social y busque nuevas fuentes de ingresos. Que asuma dedicar el 0,7 de su presupuesto consolidado a Ayuda al Desarrollo en el 2015.
- CONCIENCIADO, que impulse la Educación para el Desarrollo y la Sensibilización, como una herramienta imprescindible en la generación de pensamiento crítico y en la lucha contra la pobreza.
- COHERENTE, que tenga como un principio orientador de la acción del conjunto de su gobierno, la solidaridad, la justicia social, las políticas activas para un desarrollo sostenible y la defensa de los derechos humanos.
- PARTICIPATIVO en la construcción de las políticas públicas, abierto al trabajo conjunto con la sociedad civil, priorizando la creación, y, en su caso, la consolidación de órganos de participación con carácter no sólo consultivo sino preceptivo.
16 may 2011
Nace FaceCoop, la nueva red social
Más de mil personas apoyaron su lanzamiento online a través de otras redes sociales.
Hoy ha nacido faceCoop.org, la primera red social especializada en solidaridad, cooperación y participación para el cambio social. Su objetivo es poner en contacto a personas, instituciones, organizaciones, empresas, etc, interesadas o que trabajan en temas como la equidad de género o la lucha contra la pobreza.
Sobre la base de ese interés compartido, faceCoop.org facilita que las y los usuarios compartan inquietudes, experiencias, conocimientos y trabajo. Igual que en otras redes, se pueden subir documentos, imágenes, audios, videos, noticias o crear eventos alrededor de cuatro ejes temáticos: participación ciudadana, equidad de género, medioambiente, y lucha contra la pobreza y el hambre. No es una red “para especialistas”, sino un punto de encuentro entre usuarios y usuarias que, teniendo mayor o menor grado de especialización, quieren cambiar las cosas.
faceCoop.org nace a iniciativa de la ONG de Desarrollo Solidaridad Internacional y cofinanciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, pero ya desde su nacimiento cuenta con el apoyo y la participación de 11 organizaciones e instituciones Referentes: la Coordinadora Española de ONG para el Desarrollo, Ecologistas en Acción, Ipade, Aieti, Movimiento por la Paz, Prosalus, Acción Verapaz, Habitáfrica, La Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Campaña del Milenio de NNUU, Fundación Fide y la Campaña Tu Voz Cuenta. La información y contenidos de las organizaciones e instituciones Referentes aparecen señalados con un signo de exclamación ( ! ) y son públicos y visibles para todo el mundo, incluso sin registrarse.
El nacimiento de la primera red social solidaria fue acogido en internet con un éxito fulgurante: el martes 10, la portada de faceCoop.org apareció cruzada con una cinta inaugural. Para cortarla se pedían 1.000 “me gusta” en facebook. La noticia corrió rápidamente por twitter y facebook, y en menos de 24 horas se habían conseguido los 1.000 apoyos necesarios para cortar la cinta e inaugurar faceCoop.org.
faceCoop.org pretende convertirse en una herramienta autogestionada, referencia para el sector de la cooperación y la solidaridad.
Aquí puedes ver la presentación de las fotografías tomadas en la presentación en la Plaza Mayor de Madrid:
Aquí puedes ver la presentación de las fotografías tomadas en la presentación en la Plaza Mayor de Madrid:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)